Conversamos con Ana María Arenas vecina de Puerto Viejo y colaboradora de Embajadores del Mar para conocer más de cerca la situación de cercamiento que enfrenta Puerto Viejo desde el incremento de la urbanización y sus afectaciones socioambientales, pero también, el estado crítico en que se encuentran los corales.
«Puerto Viejo for sale»: Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven
¿Qué está pasando en el Caribe Sur de Costa Rica? Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven sobre las tensiones que en los últimos 15 años están transformando el paisaje del Caribe costarricense, y las implicaciones que estó representa para las comunidades y la vida de quienes aún creen en la defensa de nuestros bienes comunes.
Derechas y reconquista autoritaria: Nos acompaña Ariel Goldstein
Conversamos con Ariel Goldstein sobre los trayectos que han tenido las derechas en el tiempo reciente y cómo este proceso podría ser comprendido como una período de intensificación de las formas autoritarias en nuestra región. Reflexionamos sobre sus carácteristicas y puntos de tensión.
Luego del discurso presidencial ¿tendrá dónde vivir el jaguar?
A partir del discurso presidencial del Sr. Rodroga Chaves Robles ante la Asamblea Legislativa del pasado 2 de mayo, reflexionamos sobre qué dijo en torno al ambiente. En líneas generales, estamos ante un gobierno que considera la naturaleza como proveedora de bienes e ignora las diversas relaciones que establecemos para su cuido, disfrute y defensa. Esto se nota, ante las omisiones evidentes de todas las movilizaciones locales que se generan en defensa o denuncia de los diversos atropellos de empresas privadas, gobiernos locales o del gobierno nacional.
Por esta razón, nos parece importante hacer hincapié en que estamos ante una noción de ambiente que privilegia y legitima relaciones extractivistas y financierizadas de la naturaleza, es decir, una propuesta de negocios y a corto plazo.
Ante esto, nos preguntamos si el tan mencionado jaguar, al final de este gobierno extractivista, ¿tendrá algún lugar para vivir?
Para más información pueden leer:
Bloque Verde – Gobierno anti ambiental. El país.cr.
Día de la Tierra: Guatuso y la extrancción de materiales ¿la gran herencia?
Al estar cerca el cambio de autoridades municipales en el país, volvemos nuestra mirada al cantón de Guatuso, y en especial a las personas vecinas de Maquengal que ya desde años atrás vienen avisando sobre el agotamiento al que Río Frío está siendo expuesto por la extracción de materiales, sin embargo, las autoridades municipales siguen defendiendo que esta actividad extractiva es una de las más grandes herencias que le puede quedar al cantón.
Por esta razón, nos dimos a la tarea de consultarle a la comunidad de Maquengal para conocer con más detalle ¿Qué tipo de herencia está quedando en este pueblo?
Les compartimos esta infográfia que nos ayuda a resumir los «grandes» aportes de esta herencia:
-Daños en el equilibrio del río.
-Erosión de la ribera.
-Afectaciones en la parte alta del río.
-Destrucción de los modos de vida de la comunidad para actividades económicas y de recreación.
-Amenaza en la fauna y los entramados de la vida que sustenta el río.
Esto nos hace pensar ¿realmente estamos entendiendo la importancia de la Tierra para sostener los tejidos de la vida?
Sentires y Saberes: Luchas del campo a la ciudad conversamos con Grace Serrano
Conversamos con Grace Serrano lideresa social que nos acerca su experiencia de vida en torno a dos luchas que viene acompañando contra la expansión piñera y por el derecho a la vivienda en los asentamientos urbanos. Reflexionamos sobre las causas e implicaciones que vienen profundizándose y reflexionamos sobre los desafíos que están presentes en esa lucha por una vida digna.
¿Qué pasa con el Río Zapote en Upala? Conversamos con Bertha y Héctor
Reflexionamos sobre la situación que atraviesa el Río Zapote en Upala ante la actividad de las represas hidroeléctricas ¿Qué implicaciones tiene en la vida comunitaria? ¿Qué impactos ambientales representa?
Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en Upala?
Conversamos Bertha y Héctor sobre el contexto actual de Upala ¿Que actividades han venido desarrollandose? y ¿Qué implicaciones han tenido para las comunidades? Esto en el marco del interés que viene impulsando la Municipalidad por iniciar la segunda etapa del Plan Regulador.
Proceso de reflexión: Estado y crisis socioecológica ¿Estados para el despojo?
Justificación:
A lo largo de los trayectos históricos, los extractivismos han generado diversas narrativas que los acompañan para legitimar sus formas y modos de estructurarse en nuestras sociedades, por ejemplo, se han asociado con la modernización, la inversión extranjera, la promoción de la economía local, y recientemente se han ido construyendo argumentos en torno a sus implicaciones para “combatir” el cambio climático al promover la “carbono neutralidad” o su impacto en la transición energética, ya que muchos de los minerales son extraídos y son críticos para las “nuevas” tecnologías. Sin embargo, lo que esconden estas narrativas y justificaciones, es precisamente el agotamiento de los bienes naturales ante los escenarios de sobreexplotación y contaminación de la tierra, aire y agua.
A través de este proceso pretendemos caracterizar los procesos de des-democratización de la sociedad a partir de la profundización de las relaciones extractivas en torno a nuestros bienes comunes naturales, sociales y culturales presentes en los territorios que habitamos.
Proponemos reunirnos y reflexionar en los siguientes momentos:
1.¿Para qué hablar de esto? – 8 de mayo
2.¿Qué fue del Estado de Bienestar? – 15 de mayo
3.¿Es tan nuevo el crimen organizado? Crimen organizado, Estado, empresa privada y sociedades – 22 de mayo
4.¿A dónde nos lleva esto? Fenómenos de captura del Estado – 29 de mayo
5. ¿Estados para el despojo? – 5 de junio
Horario: 9:00 a 11:30 am.
Lugar UCR Montes de Oca, aula por confirmar.
Período de preinscripción 20 de marzo al 17 de abril.
Documento de convocatoria aquí.
La nariz no engaña y Sentires y Saberes: ¿Cómo han sido las transformaciones del capital agroindustrial en Río Cuarto?
¿Cómo han sido las transformaciones del capital agroindustrial en Río Cuarto? Conversamos con Héctor Dávila para conocer con más detalle las implicaciones en la producción piñera en Río Cuarto que ha tenido la transición desde la producción nacional hasta la transnacional, reflexionamos como estos cambios impactan la condiciones laborales y la vida comunitaria.