crucitas

Crucitas: Un recuento de la Minería en Costa Rica – Dr Edgar Blanco Obando – Sentires y Saberes


En esta ocasión compartimos con el Dr. Edgar Blanco Obando a partir de su investigación titulada Neoextractivismo y megaminería en Costa Rica : impacto económico y social a nivel local del proyecto Las Crucitas. Un análisis desde la percepción de los actores (2001 – 2011) del Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Conversamos sobre el recorrido que ha tenido la minería en Costa Rica, y su dimensión más reciente que la podemos señalar como la Megaminería, ¿Por qué se relaciona con el Neoextractivismo?

¿Qué sucedió en el proyecto que se llegó a llamar la «Mina de Crucitas»? ¿Qué desafíos pendientes quedaron luego del cierre del proyecto? Estas son algunas de las cuestiones que conversamos y mediante las cuales queremos invitarles a repensar sobre los desafíos que representan estos megaproyectos para nuestras sociedades, tanto en el durante, como en el después.

El documento de la investigación lo pueden pueden descargar aquí.

agroquimicos

Agroquímicos en Costa Rica: ¿Cuál debe ser la prioridad?

A partir de las declaraciones del nuevo gobierno de Costa Rica en torno a permitir la importación de moléculas «modernas», nos parece importante reflexionar sobre el contexto actual de la utilización de este tipo de sustancias en el país, para contribuir a la reflexión crítica sobre las prioridades que debe tener una política pública en torno a este tema.

Por esta razón, queremos invitarles a tomar en consideración algunas dimensiones para profundizar ¿cuál debería ser en enfoque de esta política productiva? Por ejemplo debería primar un supuesto beneficio económico sobre los procedimientos de inscripción, o debería replantearse su regulación y uso.

Para más información pueden visitar https://impactoplaguicidas.cr/

Les compartimos algunas notas de prensa que nos ayudan a enriquecer los insumos para la reflexión.

Chacón, Vinicio (31 julio 2018). Esta larga pesadilla de los Agroquímicos en Costa Rica. Semanario Universidad. Tomado de: https://semanariouniversidad.com/pais/esta-larga-pesadilla-de-los-agroquimicos-en-costa-rica/

Araya, Jorge (3 de junio del 2015) Costa Rica es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo. Ojo al Clima. Tomado de: https://ojoalclima.com/costa-rica-es-el-consumidor-mas-voraz-de-plaguicidas-en-el-mundo/

PDFImagen

 

portada redes

Bienes Comunes y criminalización de la protesta social

Como región centroamericana atravesamos importantes desafíos, no sólo en materia socioeconómica que erosiona la calidad de vida de millones de personas en nuestros países, sino también aquellas desigualdades socioambientales que provocan daños en nuestra salud, trabajos y nos obligan a plantearnos el abandono de nuestros territorios.

Sin embargo, estas desigualdades socioambientales vienen acompañadas de diversas actividades económicas que en muchos casos son las responsables directas de los procesos de despojo y sobrexplotación que viven nuestros territorios.

Muchas de nuestras comunidades deciden realizar procesos de denuncia a través de movilizaciones para evidenciar las afectaciones, pero también procesos para exigir que la institucionalidad responsable responda ante las afectaciones que vivimos.

La respuesta a esto ha sido la estigmatización y criminalización de nuestras acciones. Actores con mucho poder han generado mecanismos mediante los cuales nuestros líderes y lideresas resultan ser los culpables, provocando no sólo daño moral, sino peligrando sus vidas.

Ante esto, se hace necesario que reflexionemos sobre estos mecanismos y las implicaciones que tienen para nuestras organizaciones. Por esta razón les compartirnos este documento que procura aportarnos algunos elementos para problematizar esta realidad que nos atañe a todas y todos.

Pueden descargar el documento aquí.

elecciones

Promesas electorales:¿De quiénes? ¿Para quiénes? ¿Para qué?

En el marco de la campaña electoral que vivimos, queremos compartirles algunas dimensiones para reflexionar sobre todas esas propuestas, promesas o planes de gobiernos que nos están compartiendo desde las redes sociales.

Les proponemos pensar dos enfoques, uno centrado en los extractivismos, es decir todas aquellos modos de despojo que procurar concentrar la riqueza y aprovecharse de nuestros territorios para el beneficio de unos pocos, y por otro lado desde los bienes comunes, es decir aquellas formas y modos mediante los cuales nos organizamos en comunidad para enfrentar las dificultades, pero también para compartir y trabajar en conjunto en beneficio de nuestro territorio.

Esta infografía pretende dejarnos algunas pistas de las tensiones que conllevan estos enfoques y nos ayude a poner en perspectiva toda esa «oferta electoral» que nos está llegando.

ImagenPDF

 

glifosato

Glifosato y Ambiente ¿nos debe preocupar?

A partir del informe de titulado «Glifosato: Caracterización de los posibles efectos para la salud y vías de exposición» elaborador por la Comisión interistitucional para el Estudio de los efectos sobre la salud y el ambiente de las formulaciones con Glifosato con fecha de Diciembre 2018 (puede descargar el informe aquí), nos gustaría problematizar ¿qué implicaciones tiene el uso de esta sustancia para el ambiente en nuestro país?

Les compartirmos la siguiente infografía que resume algunas de las principales afectaciones al ambiente que tiene el uso del Glifosato, lo cual según los estudios detallados en el informe hay cada vez más evidencia de la  alteranción negativa de los ecosistemas dada su persistencia en los suelos y el agua.

PDFImagen

 

 

En esta otra infografía abordamos las implicaciones en la salud humana de esta sustancia pueden verla aquí.

barril

Glifosato: Nos preguntamos ¿qué es? y ¿cómo afecta la salud humana?

A partir del informe de titulado «Glifosato: Caracterización de los posibles efectos para la salud y vías de exposición» elaborador por la Comisión interistitucional para el Estudio de los efectos sobre la salud y el ambiente de las formulaciones con Glifosato con fecha de Diciembre 2018 (puede descargar el informe aquí), nos gustaría problematizar ¿qué implicaciones tiene el uso de esta sustancia en nuestro país?

A través de la siguiente infografía les presentamos una breve caracterización del Glifosato y el riesgo que representa para la salud humana.

PDFImagen

 

 

 

En esta otra infografía abordamos las implicaciones ambientales de esta sustancia pueden verla aquí.

 

las venas_pequeña

A 50 años de las Venas Abiertas de América Latina: Una invitación a contar nuestras historias

En 1971 llegó a las librerías «Las Venas Abiertas de América Latina» del escritor Eduardo Galeano, una obra que propuso contar la historia desde otro lugar, desplazó a los «vencedores» y narró desde esa otra mirada de los «vencidos». Luego de 50 años sigue vigente el desafío de contar nuestras propias historias.

Les queremos compartir este homenaje que toma como punto de partida tres artículos de opinión publicados durante el 2021 en el Semanario Universidad y El medio Surcos Digital, el primer artículo «Explorando las venas abiertas de los Bienes Comunes: La tierra y la soberanía alimentaria» problematiza la situación de la tierra y la soberanía alimentaria en el contexto de Costa Rica, donde la tensión entre la precarización del pequeño productor, la intensificación de los monocultivos y la concentración de la tierra siguen erosionando nuestra capacidad de producción de alimentos.

El segundo artículo «Las venas abiertas de los Bienes Comunes: Nuestros bosques» procura reflexionar en torno a los cercamientos que están atravesando nuestros bosques, no sólo aquellos más evidentes tales como la deforestación, sino las nuevas formas de economía verde que procuran financiarizar la naturaleza y sus procesos. El último artículo «Las venas abiertas de los bienes comunes: nuestros ríos» nos invita a repensar el contexto que amenaza a nuestros ríos y como la intensificación de los cercamientos sobre estos está agotando uno de los principales espacios de reproducción de la vida.

Al final del documento, les extendemos una invitación para repensar el desafío que representa contar nuestras historias
.

Pueden descargar el documento aquí. 

 

Imagen de la portada del Libro «Las Venas Abiertas de América Latina» tomada de https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2021/6/las-venas-abiertas-de-america-latina-analizado-50-anos-despues/

SBN

Soluciones basadas en la Naturaleza: ¿Nueva oleada de financiarización?

Seguimos reflexionando en torno al informe a partir del Informe publicado por el Grupo Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC)  el pasado 19 de septiembre del 2021 titulado «Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios» (Pueden ver el informe aquí).

Para esta ocasión nos les invitamos a reflexionar sobre «Las soluciones basadas en la Naturaleza» una «nueva» tendencia que está tomando más fuerza en el marco de la crisis climática. Estas iniciativas son una articulación que podemos comprender como una política climática basada en iniciativas técnicas y de mercado que supuestamente promueven aprovechar la naturaleza para aumentar su capacidad de actuar como sumidero de carbono o como medio para mitigar el cambio climático.

Sin embargo, esta política no representa un cambio en las formas y modos que se han gestionado ciertas acciones que bajo el lema de «lucha contra el cambio climático», han representando escenarios de acaparamiento de tierras y despojo de las comunidades. Bajo las «normas del financiamiento» han generado a través de los ciclos de la naturaleza «otras mercancías» mediante las cuales los contaminadores encuentran la forma de seguir sus negocios a tráves de la economía verde.

También es importante cuestionarnos la visión utilitaria de este enfoque: ¿la naturaleza es una solución? 

PDFImagen

agroportada

Sistemas Alimentarios: ¿Cómo se caracteriza la Agroindustria?

Continuamos reflexionando sobre los Sistemas Alimentarios a partir del Informe publicado por el Grupo Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC)  el pasado 19 de septiembre del 2021 titulado «Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios» (Pueden ver el informe aquí).

En esta infografía les invitamos a problematizar la Agroindustria, ¿qué tipos de cultivos promueve?  ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué consecuencias tiene sobre el agua y la tierra? ¿Contribuye a la soberanía alimentaria? Estas son algunas de las preguntas que procura problematizar este documento que les compartimos.

PDFImagen