maqui verde

Maquillaje Verde: Dimensiones para reflexionar

A partir de la pandemia global  de la Covid-19, muchas de nuestras actividades se vieron disminuidas o suspendidas, otras continuaron como si no pasará nada.  Esta situación se vio marcada por las profundas brechas socioeconómicas y ambientales que configuran nuestras sociedades, afectando principalmente a los sectores más vulnerables, en cambio otros sectores más privilegiados vieron sus actividades ser protegidas y hasta promovidas.

Sin embargo, desde diversos espacios políticos y empresariales nos invitan a una reactivación económica que no necesariamente es la que necesitamos, ya que siguen ignorando esas brechas socioeconómicas y ambientales, en cambio nos proponen  “normalizar” sus privilegios y reformar aquellos aspectos que limitan sus actividades, por ejemplo en las dimensiones tributarias o legislación ambiental.

Por esta razón, les invitamos a pensar sobre un fenómeno que cada vez más domina los discursos empresariales y políticos el “maquillaje verde”, se caracteriza precisamente por la aplicación de medidas “cosméticas” por ejemplo etiquetas en productos, campañas publicitarias, financiamiento de eventos, entre otros que no tienen ninguna implicación real en los procesos de extracción, producción, distribución y consumo, es decir mantienen sus mismas condiciones, y abre el escenario para su expansión e intensificación.

Con el discurso de la “reactivación económica” veremos cada vez más este tipo de técnicas publicitarias, para justificar la modificación de reglamentos, leyes, permisos y otros instrumentos con el fin de flexibilizar las condiciones y permitir a diversos sectores productivos y económicos de nuestro país concentrar la riqueza y mantener el despojo de nuestros bienes naturales.

ImagenPDF

 

bosque

Nuestros bosques, algo más que árboles

El pasado 18 Marzo 2022 el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales publicó el informe titulado «Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible», donde nos invita a reflexionar sobre la situación actual de la deforestación y la degradación de los bosques, nos desafía a pensar más allá de la tala, el agronegocio o la minería.

Es decir problematizar dimensiones que no están siendo abordadas actualmente, y que se encuentran vinculadas a la financiarización de la naturaleza y el racismo ambiental, mismos que tienen expresiones en políticas e iniciativas que procuran privar a las comunidades campesinas y pueblos indígenas derechos territoriales y el no reconocimiento de sus saberes y formas tradicionales de producción.

Este documento procura interpelarnos con una premisa, sin los pueblos indígenas y las comunidades que han habitado sus territorios por siglos o décadas, muchos de nuestros bosques no existirían. Son precisamente estás prácticas y saberes tradiciones los que se encuentran en peligro ante esta “nueva” de servicios y políticas centradas en la descarbonización, la adaptación o la mitigación.

Pueden descargar el informe aquí.

ImagenPDF

puntarenas anfibia

Atlas de Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas

Les compartimos el “Atlas de Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas” elaborado por la investigadora Alexa Obando que nos invita a analizar el contexto de los bienes comunes asociados a la pesca en la zona de Puntarenas. Esto a través de:

  • Visibilizar los actores asociados a la pesca presentes en el territorio.
  • Presentación de las diversas presiones que reciben los bienes comunes asociados con la pesca en la zona de Puntarenas.
  • Identificación de las diferentes iniciativas comunitarias, institucionales y del sector privado en la gestión de los diversos bienes comunes en Puntarenas.

Algunas de los hallazgos:

Cuando reflexionamos los Bienes Comunes asociados a la pesca en Puntarenas, permite profundizar la reflexión más allá de la materialidad de lo que se entiende como “bien común” y apuntar a recuperar las dinámicas socioculturales entre la interfaz tierra y agua.

Es importante reconocer a Puntarenas como un territorio anfibio y el punto de partida teórico que les da soporte a los bienes comunes presentes en el territorio.

Las presiones sobre los bienes comunes naturales presentes en Puntarenas deterioran los mismos más allá de lo material, también hay presiones sobre los bienes culturales y sociales y esto tiene una directa con el deterioro de los ecosistemas.

Pueden descargar el archivo PDF completo aquí.

previa chica

Sentires y saberes: Tierra y exilio en la vida de doña Chica: Movimiento campesino y lucha contra la opresión.

Les compartimos nuestra entrevista a la dirigente campesina Francisca Ramírez, que nos cuenta su experiencia como lideresa, los desafíos que representó la lucha campesina nicaragüense contra el proyecto del canal interoceánico y las consecuencias del exilio que afrontaron al desafiar el poder. ¿Qué significa la tierra? ¿Para qué organizarnos? ¿Por qué enfrentarse al poder? Son parte de las reflexiones que compartimos con doña Chica.

crucitas

Crucitas: Un recuento de la Minería en Costa Rica – Dr Edgar Blanco Obando – Sentires y Saberes


En esta ocasión compartimos con el Dr. Edgar Blanco Obando a partir de su investigación titulada Neoextractivismo y megaminería en Costa Rica : impacto económico y social a nivel local del proyecto Las Crucitas. Un análisis desde la percepción de los actores (2001 – 2011) del Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Conversamos sobre el recorrido que ha tenido la minería en Costa Rica, y su dimensión más reciente que la podemos señalar como la Megaminería, ¿Por qué se relaciona con el Neoextractivismo?

¿Qué sucedió en el proyecto que se llegó a llamar la «Mina de Crucitas»? ¿Qué desafíos pendientes quedaron luego del cierre del proyecto? Estas son algunas de las cuestiones que conversamos y mediante las cuales queremos invitarles a repensar sobre los desafíos que representan estos megaproyectos para nuestras sociedades, tanto en el durante, como en el después.

El documento de la investigación lo pueden pueden descargar aquí.

agroquimicos

Agroquímicos en Costa Rica: ¿Cuál debe ser la prioridad?

A partir de las declaraciones del nuevo gobierno de Costa Rica en torno a permitir la importación de moléculas «modernas», nos parece importante reflexionar sobre el contexto actual de la utilización de este tipo de sustancias en el país, para contribuir a la reflexión crítica sobre las prioridades que debe tener una política pública en torno a este tema.

Por esta razón, queremos invitarles a tomar en consideración algunas dimensiones para profundizar ¿cuál debería ser en enfoque de esta política productiva? Por ejemplo debería primar un supuesto beneficio económico sobre los procedimientos de inscripción, o debería replantearse su regulación y uso.

Para más información pueden visitar https://impactoplaguicidas.cr/

Les compartimos algunas notas de prensa que nos ayudan a enriquecer los insumos para la reflexión.

Chacón, Vinicio (31 julio 2018). Esta larga pesadilla de los Agroquímicos en Costa Rica. Semanario Universidad. Tomado de: https://semanariouniversidad.com/pais/esta-larga-pesadilla-de-los-agroquimicos-en-costa-rica/

Araya, Jorge (3 de junio del 2015) Costa Rica es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo. Ojo al Clima. Tomado de: https://ojoalclima.com/costa-rica-es-el-consumidor-mas-voraz-de-plaguicidas-en-el-mundo/

PDFImagen

 

portada redes

Bienes Comunes y criminalización de la protesta social

Como región centroamericana atravesamos importantes desafíos, no sólo en materia socioeconómica que erosiona la calidad de vida de millones de personas en nuestros países, sino también aquellas desigualdades socioambientales que provocan daños en nuestra salud, trabajos y nos obligan a plantearnos el abandono de nuestros territorios.

Sin embargo, estas desigualdades socioambientales vienen acompañadas de diversas actividades económicas que en muchos casos son las responsables directas de los procesos de despojo y sobrexplotación que viven nuestros territorios.

Muchas de nuestras comunidades deciden realizar procesos de denuncia a través de movilizaciones para evidenciar las afectaciones, pero también procesos para exigir que la institucionalidad responsable responda ante las afectaciones que vivimos.

La respuesta a esto ha sido la estigmatización y criminalización de nuestras acciones. Actores con mucho poder han generado mecanismos mediante los cuales nuestros líderes y lideresas resultan ser los culpables, provocando no sólo daño moral, sino peligrando sus vidas.

Ante esto, se hace necesario que reflexionemos sobre estos mecanismos y las implicaciones que tienen para nuestras organizaciones. Por esta razón les compartirnos este documento que procura aportarnos algunos elementos para problematizar esta realidad que nos atañe a todas y todos.

Pueden descargar el documento aquí.

elecciones

Promesas electorales:¿De quiénes? ¿Para quiénes? ¿Para qué?

En el marco de la campaña electoral que vivimos, queremos compartirles algunas dimensiones para reflexionar sobre todas esas propuestas, promesas o planes de gobiernos que nos están compartiendo desde las redes sociales.

Les proponemos pensar dos enfoques, uno centrado en los extractivismos, es decir todas aquellos modos de despojo que procurar concentrar la riqueza y aprovecharse de nuestros territorios para el beneficio de unos pocos, y por otro lado desde los bienes comunes, es decir aquellas formas y modos mediante los cuales nos organizamos en comunidad para enfrentar las dificultades, pero también para compartir y trabajar en conjunto en beneficio de nuestro territorio.

Esta infografía pretende dejarnos algunas pistas de las tensiones que conllevan estos enfoques y nos ayude a poner en perspectiva toda esa «oferta electoral» que nos está llegando.

ImagenPDF