glifosato

Glifosato y Ambiente ¿nos debe preocupar?

A partir del informe de titulado «Glifosato: Caracterización de los posibles efectos para la salud y vías de exposición» elaborador por la Comisión interistitucional para el Estudio de los efectos sobre la salud y el ambiente de las formulaciones con Glifosato con fecha de Diciembre 2018 (puede descargar el informe aquí), nos gustaría problematizar ¿qué implicaciones tiene el uso de esta sustancia para el ambiente en nuestro país?

Les compartirmos la siguiente infografía que resume algunas de las principales afectaciones al ambiente que tiene el uso del Glifosato, lo cual según los estudios detallados en el informe hay cada vez más evidencia de la  alteranción negativa de los ecosistemas dada su persistencia en los suelos y el agua.

PDFImagen

 

 

En esta otra infografía abordamos las implicaciones en la salud humana de esta sustancia pueden verla aquí.

barril

Glifosato: Nos preguntamos ¿qué es? y ¿cómo afecta la salud humana?

A partir del informe de titulado «Glifosato: Caracterización de los posibles efectos para la salud y vías de exposición» elaborador por la Comisión interistitucional para el Estudio de los efectos sobre la salud y el ambiente de las formulaciones con Glifosato con fecha de Diciembre 2018 (puede descargar el informe aquí), nos gustaría problematizar ¿qué implicaciones tiene el uso de esta sustancia en nuestro país?

A través de la siguiente infografía les presentamos una breve caracterización del Glifosato y el riesgo que representa para la salud humana.

PDFImagen

 

 

 

En esta otra infografía abordamos las implicaciones ambientales de esta sustancia pueden verla aquí.

 

las venas_pequeña

A 50 años de las Venas Abiertas de América Latina: Una invitación a contar nuestras historias

En 1971 llegó a las librerías «Las Venas Abiertas de América Latina» del escritor Eduardo Galeano, una obra que propuso contar la historia desde otro lugar, desplazó a los «vencedores» y narró desde esa otra mirada de los «vencidos». Luego de 50 años sigue vigente el desafío de contar nuestras propias historias.

Les queremos compartir este homenaje que toma como punto de partida tres artículos de opinión publicados durante el 2021 en el Semanario Universidad y El medio Surcos Digital, el primer artículo «Explorando las venas abiertas de los Bienes Comunes: La tierra y la soberanía alimentaria» problematiza la situación de la tierra y la soberanía alimentaria en el contexto de Costa Rica, donde la tensión entre la precarización del pequeño productor, la intensificación de los monocultivos y la concentración de la tierra siguen erosionando nuestra capacidad de producción de alimentos.

El segundo artículo «Las venas abiertas de los Bienes Comunes: Nuestros bosques» procura reflexionar en torno a los cercamientos que están atravesando nuestros bosques, no sólo aquellos más evidentes tales como la deforestación, sino las nuevas formas de economía verde que procuran financiarizar la naturaleza y sus procesos. El último artículo «Las venas abiertas de los bienes comunes: nuestros ríos» nos invita a repensar el contexto que amenaza a nuestros ríos y como la intensificación de los cercamientos sobre estos está agotando uno de los principales espacios de reproducción de la vida.

Al final del documento, les extendemos una invitación para repensar el desafío que representa contar nuestras historias
.

Pueden descargar el documento aquí. 

 

Imagen de la portada del Libro «Las Venas Abiertas de América Latina» tomada de https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2021/6/las-venas-abiertas-de-america-latina-analizado-50-anos-despues/

SBN

Soluciones basadas en la Naturaleza: ¿Nueva oleada de financiarización?

Seguimos reflexionando en torno al informe a partir del Informe publicado por el Grupo Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC)  el pasado 19 de septiembre del 2021 titulado «Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios» (Pueden ver el informe aquí).

Para esta ocasión nos les invitamos a reflexionar sobre «Las soluciones basadas en la Naturaleza» una «nueva» tendencia que está tomando más fuerza en el marco de la crisis climática. Estas iniciativas son una articulación que podemos comprender como una política climática basada en iniciativas técnicas y de mercado que supuestamente promueven aprovechar la naturaleza para aumentar su capacidad de actuar como sumidero de carbono o como medio para mitigar el cambio climático.

Sin embargo, esta política no representa un cambio en las formas y modos que se han gestionado ciertas acciones que bajo el lema de «lucha contra el cambio climático», han representando escenarios de acaparamiento de tierras y despojo de las comunidades. Bajo las «normas del financiamiento» han generado a través de los ciclos de la naturaleza «otras mercancías» mediante las cuales los contaminadores encuentran la forma de seguir sus negocios a tráves de la economía verde.

También es importante cuestionarnos la visión utilitaria de este enfoque: ¿la naturaleza es una solución? 

PDFImagen

agroportada

Sistemas Alimentarios: ¿Cómo se caracteriza la Agroindustria?

Continuamos reflexionando sobre los Sistemas Alimentarios a partir del Informe publicado por el Grupo Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC)  el pasado 19 de septiembre del 2021 titulado «Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios» (Pueden ver el informe aquí).

En esta infografía les invitamos a problematizar la Agroindustria, ¿qué tipos de cultivos promueve?  ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué consecuencias tiene sobre el agua y la tierra? ¿Contribuye a la soberanía alimentaria? Estas son algunas de las preguntas que procura problematizar este documento que les compartimos.

PDFImagen

elecciones 2

Bienes Comunes y Elecciones: ¿Qué propuestas encontramos?

Les compartirmos la siguiente infografía de la serie Bienes Comunes y Eleccione que nos invita a reflexionar sobre las propuestas que están siendo promovidas por las distintas personas candidatas para estas elecciones del 2021. Nos invita a pensar sobre ¿qué tipo de relaciones se están profundizando en nuestro modelo político y económico?

En esta primera aproximación queremos problematizar el lugar que está tomando los bienes naturales en las propuestas de las personas candidatas a las elecciones del 2021 ¿Qué tipo de propuestas nos presentan?  ¿Qué lugar tiene la naturaleza?

ImagenPDF

 

 

olas 2 ajustado

Territorios Anfibios: Puntarenas Conversarmos Con la Investigadora Alexa Obando


En esta ocasión conversamos con la investigadora Alexa Obando, que nos ayuda a introducirnos en un concepto que nos permite dar cuenta de forma más acertada las relaciones presentes en los territorios costeros. Las personas que viven en estas zonas estás asociadas a dinámicas que dependen de las costas y los mares, construyen a través de sus relaciones entre lo terrestre y acuático, es decir relaciones anfibias. ¿Qué características tienen estas relaciones? ¿Cuáles desafíos enfrentan estas personas en el contexto actual?

Pueden visitar todos los capítulos del Podcast Política del Mar

Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

NUESTRA PROPUESTA

Una fotografía Socioambiental: Principales hallazgos del 6 Informe del Estado de la Región

Les compartimos esta infografía de los principales hallazgos en la dimensión socioamental del Sexto Informe Estado de la Región (2021) que nos permite caracterizar el estado de la conflictividad de los últimos 30 años en la Región Centroamericana y República Dominicana.

Una situación caraterizada por la presión de las industrias extractivas, la  erosión de la institucionalidad pública y el incremento constante de escenarios de violencia sobre las personas defensoras.

Por esta razón nos parece importante compartir esta infografía de los principales hallazgos del Sexto Informe del Estado de la Región, que nos permite identificar las principales tensiones del contexto para visibilizar esas dimensiones de urgencia que requieren nuestra atención.

Pueden descargar el informe completo aquí.

Capítulo 7: Conflictividad ambiental: una aproximación para el análisis de las presiones sobre los ecosistemas y sus recursos 

ImagenPDF

semillas portada

En Contexto: Ley 21 087 sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas – Costa Rica

Actualmente se encuentra en corriente legislativa la «Ley 21 087 sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas», la cual representa una tendencia de los sectores agroindustriales de más de 20 años en la búsqueda de consolidar la privatización de las semillas en Costa Rica.

Este proyecto que se encuentra en las fases finales del proceso legislativo, viene a consolidar la institucionalización de estas voluntades en el marco de la «Oficina Nacional de Semillas» dotandole del contenido «legal» y de recursos para normalizar la certificación de las semillas para su uso comercial en todo su espectro.

Es importante señalar que esta Ley ha contado con la denuncia de diversos sectores ecologistas, indígenas y campesinos, al no ser consultados ni participados en los procesos de formulación ni discusión.

Sin embargo, la ambiguedad se evidencia ya que si bien declara de «interés público» las semillas criollas, no hace ninguna exclusión de estas mismas de los procesos de registro. Indica claramente que deben ser registradas cuando superen  los ámbitos de la informalidad o escala local.

A través de este tipo de requisitos, esta ley viene a profundizar no sólo los procesos de mercantilización, sino también las desigualdades socioeconómicas que padecen los sectores campesinos y los pueblos indígenas, al reforzar la marginalidad, ya que no se les reconocen las formas y modos propios en que trabajan la tierra, es decir invisibiliza las prácticas del uso de semillas, pero también sus actividades económicas al reducirlas a la «informalidad».

Por esta razón creemos valioso compartir esta infografía que resume algunos de los aspectos a tomar en cuenta sobre las amenazas que representa esta ley en el marco de los procesos de privatización de nuestras vidas.

Esta infografía se hizo a partir de Bloque Verde (2020). Una ley para la privatización de la semilla. Tomado: https://bit.ly/3GazjC7

PDFImagen

 

Sistemas Alimentarios ¿En qué situación nos encontramos?

A partir del Informe publicado por el Grupo Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC)  el pasado 19 de septiembre del 2021 titulado «Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios» (Pueden ver el informe aquí). Les proponemos reflexionar sobre algunas ideas claves que nos comparten en esta ocasión.

En esta primera infografía problematizamos el estado actual del Sistema Alimentario global, ¿quiénes producen alimentos? ¿en qué condiciones los producen? ¿qué contexto está dominando en el sistema alimentario?

A partir de estas preguntas les invitamos a reflexionar sobre las prioridades que están rodeando nuestras políticas y las iniciativas productivas de nuestros países, pero también nuestras prácticas de consumo.

PDFImagen