elecciones 2

Bienes Comunes y Elecciones: ¿Qué propuestas encontramos?

Les compartirmos la siguiente infografía de la serie Bienes Comunes y Eleccione que nos invita a reflexionar sobre las propuestas que están siendo promovidas por las distintas personas candidatas para estas elecciones del 2021. Nos invita a pensar sobre ¿qué tipo de relaciones se están profundizando en nuestro modelo político y económico?

En esta primera aproximación queremos problematizar el lugar que está tomando los bienes naturales en las propuestas de las personas candidatas a las elecciones del 2021 ¿Qué tipo de propuestas nos presentan?  ¿Qué lugar tiene la naturaleza?

ImagenPDF

 

 

olas 2 ajustado

Territorios Anfibios: Puntarenas Conversarmos Con la Investigadora Alexa Obando


En esta ocasión conversamos con la investigadora Alexa Obando, que nos ayuda a introducirnos en un concepto que nos permite dar cuenta de forma más acertada las relaciones presentes en los territorios costeros. Las personas que viven en estas zonas estás asociadas a dinámicas que dependen de las costas y los mares, construyen a través de sus relaciones entre lo terrestre y acuático, es decir relaciones anfibias. ¿Qué características tienen estas relaciones? ¿Cuáles desafíos enfrentan estas personas en el contexto actual?

Pueden visitar todos los capítulos del Podcast Política del Mar

Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

NUESTRA PROPUESTA

Una fotografía Socioambiental: Principales hallazgos del 6 Informe del Estado de la Región

Les compartimos esta infografía de los principales hallazgos en la dimensión socioamental del Sexto Informe Estado de la Región (2021) que nos permite caracterizar el estado de la conflictividad de los últimos 30 años en la Región Centroamericana y República Dominicana.

Una situación caraterizada por la presión de las industrias extractivas, la  erosión de la institucionalidad pública y el incremento constante de escenarios de violencia sobre las personas defensoras.

Por esta razón nos parece importante compartir esta infografía de los principales hallazgos del Sexto Informe del Estado de la Región, que nos permite identificar las principales tensiones del contexto para visibilizar esas dimensiones de urgencia que requieren nuestra atención.

Pueden descargar el informe completo aquí.

Capítulo 7: Conflictividad ambiental: una aproximación para el análisis de las presiones sobre los ecosistemas y sus recursos 

ImagenPDF

semillas portada

En Contexto: Ley 21 087 sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas – Costa Rica

Actualmente se encuentra en corriente legislativa la «Ley 21 087 sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas», la cual representa una tendencia de los sectores agroindustriales de más de 20 años en la búsqueda de consolidar la privatización de las semillas en Costa Rica.

Este proyecto que se encuentra en las fases finales del proceso legislativo, viene a consolidar la institucionalización de estas voluntades en el marco de la «Oficina Nacional de Semillas» dotandole del contenido «legal» y de recursos para normalizar la certificación de las semillas para su uso comercial en todo su espectro.

Es importante señalar que esta Ley ha contado con la denuncia de diversos sectores ecologistas, indígenas y campesinos, al no ser consultados ni participados en los procesos de formulación ni discusión.

Sin embargo, la ambiguedad se evidencia ya que si bien declara de «interés público» las semillas criollas, no hace ninguna exclusión de estas mismas de los procesos de registro. Indica claramente que deben ser registradas cuando superen  los ámbitos de la informalidad o escala local.

A través de este tipo de requisitos, esta ley viene a profundizar no sólo los procesos de mercantilización, sino también las desigualdades socioeconómicas que padecen los sectores campesinos y los pueblos indígenas, al reforzar la marginalidad, ya que no se les reconocen las formas y modos propios en que trabajan la tierra, es decir invisibiliza las prácticas del uso de semillas, pero también sus actividades económicas al reducirlas a la «informalidad».

Por esta razón creemos valioso compartir esta infografía que resume algunos de los aspectos a tomar en cuenta sobre las amenazas que representa esta ley en el marco de los procesos de privatización de nuestras vidas.

Esta infografía se hizo a partir de Bloque Verde (2020). Una ley para la privatización de la semilla. Tomado: https://bit.ly/3GazjC7

PDFImagen

 

Sistemas Alimentarios ¿En qué situación nos encontramos?

A partir del Informe publicado por el Grupo Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC)  el pasado 19 de septiembre del 2021 titulado «Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios» (Pueden ver el informe aquí). Les proponemos reflexionar sobre algunas ideas claves que nos comparten en esta ocasión.

En esta primera infografía problematizamos el estado actual del Sistema Alimentario global, ¿quiénes producen alimentos? ¿en qué condiciones los producen? ¿qué contexto está dominando en el sistema alimentario?

A partir de estas preguntas les invitamos a reflexionar sobre las prioridades que están rodeando nuestras políticas y las iniciativas productivas de nuestros países, pero también nuestras prácticas de consumo.

PDFImagen

 

susta tox 2

Bienes comunes en contexto: ¿Qué sucede con la prohibición de las Sustancias Tóxicas?

El pasado mes de julio se publicó por parte de Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas el Informe del Relator Especial sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos realizado por Marcos Orellana, y el cual se tituló «El derecho a la ciencia en el contexto de las sustancias tóxicas». Pueden descargar el informe completo aquí.

Este documento nos propone reflexionar sobre una situación que junto a la crisis climática, está marcando nuestra época, el aumento de las actividades industriales en diversos ámbitos alimentarios, construcción, agroindustria, transporte, minería, entre otros campos, ha traído consigo repercusiones sensibles sobre nuestro bienestar como seres humanos, pero también sobre nuestros ecosistemas.

Parte de este documento, nos expone algunas de las malas prácticas que utilizan diversos actores para retrasar o impedir la prohibición de las sustancia tóxicas, mismas que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana a través de los medios de comunicación, tales como la aparente toma de medidas por parte de actores reguladores, pero sin responsabilidades vinculantes o la manipulación de información sobre los efectos de determinada sustancia, ya sea ocultando resultados o presentando conclusiones parciales.

Les compartimos esta infografía que nos presenta algunas de estas prácticas utilizadas con el fin de entorpecer la  prohibición de estas sustancias tóxicas.

PDFImagen

 

mineria-espacial

Sentires y Saberes: Minería en el más allá con Alberto Acosta y Peter Bloom

En esta ocasión conversamos sobre una nueva frontera extractiva que amenaza darle un «respiro» al sistema económico actual: el espacio, una parte minúscula de la humanidad lucrando y un sistema extractivo ampliando sus límites, pero también sus consecuencias. Esta nueva etapa procura ser la justificante de su “vigencia” como motor de nuestras sociedades, pero ¿Qué nos dicen estos extractivismos futuros sobre nuestras sociedades de hoy?

Nos acompaña Alberto Acosta y Peter Bloom que recientemente escribieron un artículo titulado «Minería en el más allá fase superior de los extractivismos» que nos proponen reflexionar sobre las implicaciones futuras de esta apuesta. Pueden ver el artículo aquí https://bit.ly/3ticJ4u

sustancias tóxicas

Bienes comunes en contexto: Sustancias tóxicas ¿En qué situación nos encontramos?

El pasado mes de julio se publicó por parte de Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas el Informe del Relator Especial sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos realizado por Marcos Orellana, y el cual se tituló «El derecho a la ciencia en el contexto de las sustancias tóxicas».

Este documento nos propone reflexionar sobre una situación que junto a la crisis climática, está marcando nuestra época, el aumento de las actividades industriales en diversos ámbitos alimentarios, construcción, agroindustria, transporte, minería, entre otros campos, ha traído consigo repercusiones sensibles sobre nuestro bienestar como seres humanos, pero también sobre nuestros ecosistemas.

La contaminación y la exposición a sustancias tóxicas representan un riesgo latente y que al día de hoy es una señal del agotamiento y daño que está sufriendo nuestro planeta, situaciones como los microplásticos, los derrames de sustancias, la contaminación de las aguas con desechos industriales, la fumigación con agrotóxicos, entre otras, no representan amenazas aisladas, sino que son situaciones que llegan a nuestros hogares, nuestras comidas o productos de consumo son portadores en muchas ocasiones de estas sustancias.

Es así, como este informe nos llama la atención sobre esta situación que nos interpela a estar alertas, vigilantes de los procesos legales que suceden en nuestros congresos, sino también a estar informados sobre aquellos avances científicos que procuran cuidar de nuestra salud y la de nuestros ecosistemas.
Les compartimos esta infografía que nos dan algunas ideas al respecto de la situación que estamos atravesando, e invitan a profundizar la lectura de este informe.

Pueden descargar el informe completo aquí.

Infografía PDF – Imagen

defensores

Asesinatos de personas defensoras ambientales ¿Un nuevo indicador climático? Informe Global Witness 2021

La organización Global Witness nos alerta con su último informe (septiembre 2021) sobre la situación que atraviesan las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente nos haces un llamado urgente a volver la mirada y realizar las acciones pertinentes para la protección de las vidas de estas personas.

En este informe titulado «Última línea de defensa» nos señala que en el año 2020 se presentó el mayor número de asesinatos registrados, 227 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, además nos alertan que se mantiene una tendencia lamentable de incremento año tras año.

Según este mismo informe, en la última década se puede apreciar como las consecuencias de la crisis climática afecta al mundo, y precisamente a la par del incremento de la temperatura global o la intensificación de los fenómenos naturales, también se da el aumento de asesinatos de personas vinculadas a la defensa de la tierra y el medio ambiente. Lo cual permite posicionar este último dato como un indicador más de la crisis que atravesamos.

Las consecuencias de un modelo de desarrollo basado en la extracción de los bienes naturales, en donde se privilegia la obtención de ganancias y el aseguramiento de las cadenas de valor empresariales,  son parte no sólo del impacto del despojo sufren nuestros ecosistemas al llevarlos a condiciones de agotamiento, sino que también aquellas comunidades que se oponen sobre esta tendencia y llaman la atención, sufren diversos tipos de violencias, incluido el asesinato.

El informe nos llama la atención en tres dimensiones:

  • Impactos desiguales: el sur global sufre con mayor intensidad las consecuencias de la crisis climática, tanto sobre los fenómenos naturales que se intensifican, así como la abrumadora suma de violencias que sufren las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente.
  • Empresas son responsables: Todas las violencias que sufren las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente están vinculadas a proyectos empresariales de diversa índole. Estos sectores han privilegiado la protección de sus cadenas de valor para la mayor obtención de ganancias por encima de los derechos de las personas y comunidades.
  • Los gobiernos fallan en la prevención y hasta son parte: Los gobiernos continúan evadiendo e incumpliendo sus mandatos en torno a la protección de los derechos humanos, en especial de las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, no tienen marcos jurídicos adecuados, y en muchas ocasiones también ejercen violencias sobre estas personas en defensa de los intereses económicos y empresariales.

Esta preocupante situación obliga a buscar acciones que exijan tanto a gobiernos como a empresas a rendir cuentas por las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente tales como promover legislación adecuada y que contemple  las tareas que estas personas cumplen o medidas donde las entidades financieras y empresariales den cuentas de sus responsabilidades en determinados sectores productivos que tiene relación con estos escenarios de violencias.

Estas son algunas de las ideas que nos propone este informe para empezar a abordar la situación que hoy pone en evidencia la terrible desigualdad que la crisis climática viene a evidenciarnos, un modelo económico que sigue privilegiando la ganancia sobre la vida.

Pueden descargar el informe completo aquí: https://www.globalwitness.org/es/last-line-defence-es/

Les compartimos la siguiente infografia que resume las ideas principales:

PDFImagen

calentamiento

Algunas ideas para leer el Informe del IPCC sobre Cambio Climático

El pasado 9 de agosto el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas público el Sexto Informe IPCC sobre el Cambio Climático.

En este informe nos alertan sobre las consecuencias del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sobre nuestro planeta, pero también evidencian como la influencia de las actividades humanas es la principal responsable del calentamiento en nuestro planeta. Y advierten que en las próximas décadas se incrementarán los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo.

Pueden descargar el informe del IPCC (en inglés) aquí.

Uno de los principales hallazgos más preocupantes es que para algunas consecuencias no hay vuelta atrás. Por esta razón es importante problematizar ¿Qué tipo de relaciones reflejan las emisiones de efecto invernadero? ¿Qué desigualdes se invisibilizan en esas sumas globales?

Por esta razón les queremos compartir esta Infografía que pretende invitarles a pensar estas preguntas y profundizar los desafíos que como sociedades debemos afrontar.

Pueden descargar la infografía PDF o Imagen.