portada redes

Bienes Comunes y criminalización de la protesta social

Como región centroamericana atravesamos importantes desafíos, no sólo en materia socioeconómica que erosiona la calidad de vida de millones de personas en nuestros países, sino también aquellas desigualdades socioambientales que provocan daños en nuestra salud, trabajos y nos obligan a plantearnos el abandono de nuestros territorios.

Sin embargo, estas desigualdades socioambientales vienen acompañadas de diversas actividades económicas que en muchos casos son las responsables directas de los procesos de despojo y sobrexplotación que viven nuestros territorios.

Muchas de nuestras comunidades deciden realizar procesos de denuncia a través de movilizaciones para evidenciar las afectaciones, pero también procesos para exigir que la institucionalidad responsable responda ante las afectaciones que vivimos.

La respuesta a esto ha sido la estigmatización y criminalización de nuestras acciones. Actores con mucho poder han generado mecanismos mediante los cuales nuestros líderes y lideresas resultan ser los culpables, provocando no sólo daño moral, sino peligrando sus vidas.

Ante esto, se hace necesario que reflexionemos sobre estos mecanismos y las implicaciones que tienen para nuestras organizaciones. Por esta razón les compartirnos este documento que procura aportarnos algunos elementos para problematizar esta realidad que nos atañe a todas y todos.

Pueden descargar el documento aquí.

defensores

Mitos sobre el Acuerdo de Escazú: Documento del trabajo

En los últimos años diversos actores empresariales han manifestado públicamente su desacuerdo con la posible aprobación del Acuerdo de Escazú por parte de Costa Rica, argumentando supuestos vicios jurídicos e imprecisiones que dañan la seguridad jurídica de las empresas.

Por esta razón, luego de la revisión de varios materiales y el trabajo de constatación realizado por Darío Chinchilla en la nota «UCCAEP usa argumentos falsos para oponerse al Acuerdo de Escazú» del programa Doble Check de Radioemisoras UCR. Hemos decido tomar como base su trabajo y desarrollar esta versión para proponer una lectura crítica de las posiciones de una parte del sector empresarial (desde la agroindustria hasta la construcción), lo que hace evidente cuestionar los argumentos a la luz de la legislación ambiental vigente en el país.

Les invitamos a leer este Documento de Trabajo con la esperanza que favorezca nuestras reflexiones y colectivas para fortalecer la participación ambiental y la defensa de la vida de todas las personas defensoras ambientales.

Pueden descargar el documento aquí.

transicion

Bienes comunes y transición energética: primeras ideas

En los últimos años en el marco de la crisis climática diversos actores han insistido en la necesidad de profundizar acciones en torno al impulso de una transición energética. Sin embargo, la diversidad de actores que intervienen en las discusiones sobre este tema, genera la urgencia de plantearnos algunas ideas que nos permitan comprender de mejor manera los alcances y limitaciones de estas propuestas.

Por esta razón, a partir de un taller realizado por el Transnational Institute (TNI) sobre este tema-Pueden ver el documento completo aquí–  , hemos realizado la siguiente infografía que nos ayude a reflexionar sobre algunas dimensiones que nos permitan cuestionar y generar aportes desde nuestras experiencias y aprendizajes.

PDF Imagen

defensores

Megaproyectos: Decir NO, no basta – Nos acompaña Gustavo Esteva en Sentires y Saberes


¿Qué son los megaproyectos? ¿Qué contexto les rodea? Conversamos con Gustavo Esteva compañero y militante de muchas luchas en México y en el mundo, una de las personas fundadoras de la Universidad de la Tierra. Con él nos atrevemos a mirar eso que llaman «progreso» ¿Cuál es el verdadero precio a pagar? Esperamos que esta conversación nos lleve a repensar sobre las implicaciones para nuestros territorios de este tipo de propuestas, quienes las promueven, para quienes son los beneficios, quienes asumen las consecuencias y cuales son los desafíos que nos interpelan como sujetos individuales, pero también colectivos.

Les compartimos dos artículos de Gustavo Esteva para profundizar sus reflexiones:

Regenerar el tejido social de la esperanza. Publicado en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 33, 2012, p. 175-194  https://bit.ly/34EhrBL

Más allá del desarrollo: la buena vida. Publicado en  Revista electrónica Aportes Andinos; No. 28 https://bit.ly/34GqNNo

justiciaecologica

Justicia ecológica: ¿Qué implicaciones tiene para nuestros territorios?

Constantemente escuchamos por parte de sectores políticos y económicos lo difícil que es hacer negocios en nuestro país, y dentro de los criterios que muestran como «impedimentos» siempre surge la dimensión ambiental, que son muchos permisos, que cualquier persona puede bloquear el proyecto, entre otras quejas.

Muchas de estas regulaciones son mínimas ante los posibles efectos negativos que puede tener la actividad o obra de construcción, además en la mayoría de las ocasiones las comunidades afectadas no son consultadas por el tipo de desarrollo que consideran necesario, y más bien tienen poca participación en la promoción y diseño de estos proyectos de «desarrollo».

Sin embargo, estos sectores económicos dominantes tienen posibilidad de incidir en actores políticos, por esta razón asistimos a una constante presión para lograr una mayor flexibilización de las regulaciones ambientales y el menosprecio explícito por las formas de participación ambiental vinculante.

Por esta razón les compartirnos esta infografía que nos invita a retomar una dimensión importante; la Justicia Ecológica, que nos ayuda a problematizar las relaciones que están presentes en los procesos de toma de decisiones en nuestras sociedades y evidencia quienes se benefician de estas acciones, así como quienes deben asumir las consecuencias de las mismas.

Por esta razón nos parece importante cuestionarnos en este contexto de presiones ¿Qué dimensiones están siendo olvidadas?

PDFImagen

planesgobierno

Planes de Gobierno y Bienes Comunes Naturales ¿Qué esperar? – BC y elecciones

Siguiendo la discusión electoral para este 2022, profundizamos algunos ejes temáticos de interés tales como Economía, Conservación, Energía o Agua, que tienen alguna implicación para la gestión o cercamiento de nuestros bienes comunes.

A partir de una lectura de los planes de gobierno identificamos algunas tendencias en las propuestas y argumentos que nos parece importante problematizar sobre qué tipo de política ambiental se está legitimando, y cuales son las ideas dominantes de estas propuestas.

Asimismo, les proponemos algunas preguntas para conversar en torno a las carencias o ausencias de las propuestas expuestas en los planes de gobierno. Esto con el fin de invitarles para repensar el tipo de política electoral que estamos construyendo como sociedad y sus implicaciones en torno a los bienes comunes naturales.

Pueden consultar todos los planes de gobierno a través del sitio web del Tribunal Supremo de Elecciones ingresando aquí.

PDFImagen

elecciones

Promesas electorales:¿De quiénes? ¿Para quiénes? ¿Para qué?

En el marco de la campaña electoral que vivimos, queremos compartirles algunas dimensiones para reflexionar sobre todas esas propuestas, promesas o planes de gobiernos que nos están compartiendo desde las redes sociales.

Les proponemos pensar dos enfoques, uno centrado en los extractivismos, es decir todas aquellos modos de despojo que procurar concentrar la riqueza y aprovecharse de nuestros territorios para el beneficio de unos pocos, y por otro lado desde los bienes comunes, es decir aquellas formas y modos mediante los cuales nos organizamos en comunidad para enfrentar las dificultades, pero también para compartir y trabajar en conjunto en beneficio de nuestro territorio.

Esta infografía pretende dejarnos algunas pistas de las tensiones que conllevan estos enfoques y nos ayude a poner en perspectiva toda esa «oferta electoral» que nos está llegando.

ImagenPDF

 

whatsapp-image-2021-04-20-at-7_02_57-pm608094752f59c

Cuadernos de Estudio: ¿Qué desafíos organizativos plantean los bienes comunes?

La «Tragedia de los comunes»  de Hardin (1968) ha dominado la interpretación de los bienes comunes en nuestras sociedades, procurando concebirlos como esos «bienes de libre acceso». Sin embargo, las experiencias en nuestros territorios dan cuenta de otro tipo de relaciones alejadas de esta visión.

Al mirar nuestras trayectorias y relaciones, lejos de reconocerse como espacios de «libre acceso», nuestros bienes comunes se perciben y piensan como experiencias colectivas en donde las personas y los diversos procesos organizativos en que participan construyen relaciones que permiten tejer las redes de la vida material y simbólica que sustenta estos bienes presentes en su territorio, y las sentimos a través de ideas, recuerdos, afectos y prácticas.

Esto nos presenta un desafío ¿Cómo nos organizamos?

Les invitamos a leer y compartir nuestro Cuaderno de Estudio.

Pueden descargar el documento aquí.

barril

Glifosato: Nos preguntamos ¿qué es? y ¿cómo afecta la salud humana?

A partir del informe de titulado «Glifosato: Caracterización de los posibles efectos para la salud y vías de exposición» elaborador por la Comisión interistitucional para el Estudio de los efectos sobre la salud y el ambiente de las formulaciones con Glifosato con fecha de Diciembre 2018 (puede descargar el informe aquí), nos gustaría problematizar ¿qué implicaciones tiene el uso de esta sustancia en nuestro país?

A través de la siguiente infografía les presentamos una breve caracterización del Glifosato y el riesgo que representa para la salud humana.

PDFImagen

 

 

 

En esta otra infografía abordamos las implicaciones ambientales de esta sustancia pueden verla aquí.

 

crisis clim

COP26 en clave: crisis ecológica

Entre el 31 de octubre al 12 de noviembre se llevó a cabo en Glasgow, Escocia «La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático» que representó la 26.ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, sin embargo  tal vez nos resulta más familiar por su nombre corto, la COP26.

En este evento participaron más de 25 mil delegados, entre gobiernos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil, empresas  entre otros. El objetivo principal objetivo de la conferencia es negociar en torno a la estrategia global para evitar el aumento de temperatura a 1,5 ॰C. En el marco de este objetivo se encuentran también la discusión en torno a superar la dependencia de los combustibles fósiles y esquemas de financiamientos para la cooperación internacional para apoyar estos esfuerzos.

Sin embargo, los avances no corresponden con la urgencia que reclama la crisis climática, por esta razón les compartimos esta infografía que nos invita a pensar los avances de estos espacios de discusión internacional con respecto a las principales presiones que reflejan la encrucijada ambiental.

PDFImagen