pinainvadeaps_0

Convocatoria: Curso Agrocultivos y problemáticas socioambientales: Caso de Río Cuarto y la piña.

¿Por qué un curso?

Desde hace más de 20 años la Región Huetar Norte ha venido viviendo una expansión de la frontera del monocultivo de piña, esta situación ha llevado consigo una concentración de la tierra y del mercado laboral, así como una creciente afectación de los ecosistemas de la región y un deterioro en las condiciones de vida de las comunidades aledañas a las plantaciones.

Como parte de este contexto, se ha evidenciado a lo largo de los años importantes falencias del Estado para la protección de los bienes naturales, así como para la vigilancia y garantía de cumplimiento de las condiciones laborales, esto último se ha evidenciado con una erosión sensible en la calidad de vida de las personas trabajadoras.

Este curso procura realizar un recorrido histórico sobre esta problemática, ubicándola en la realidad que enfrentan las localidades del cantón de Río Cuarto, para responder a las interrogantes: ¿Qué ha significado e implicado la expansión de la frontera de los agrocultivos de piña en Río Cuarto? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las personas trabajadoras? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las comunidades? ¿Cuáles son los principales desafíos para la organización laboral y comunitaria de cara a la búsqueda de defender y promover una mejor calidad de vida?

Objetivo: Problematizar las dimensiones de la comunicación desde una perspectiva de la educación popular para la construcción de tejidos políticos para la incidencia y acción comunitaria.

Propuesta de trabajo: Este proceso se constituye desde una perspectiva de la Educación Popular, en la cual se procura construir los conceptos y aprendizajes desde la experiencia de cada participante, enriquecido con algunos insumos de trabajo y materiales previos que se pueden compartir para motivar/problematizar la participación de las personas.

Formulario de inscripción

Para más información pueden descargar el programa del curso.

 

pequena

FRENASS Limón: ¿Para qué defender la seguridad social?


El pasado 3 de junio asistimos a la conformación de la Filial de Limón del Frente Nacional por la Seguridad Social, y reflexionamos con algunas de las personas asistentes sobre el significado esta conformación de la filial, tomando en cuenta el contexto adverso que enfrenta la Seguridad Social, y en particular la Caja Costarricense del Segurso social.

Por esta razón, conversamos con las personas asistentes y planteamos ¿qué está pasando el Limón en torno a la seguridad social? y ¿cuáles son los desafíos que enfrentan?

portadaccss

Se constituye la Filial FRENASS-Limón: En lucha contra la privatización de la seguridad social.

El pasado 3 de junio del 2023 se dieron cita en la cantón de Siquirres más de 20 personas provenientes de distintas partes del Caribe se reunieron para conformar la filial del FENASS Limón. Esta iniciativa nace como parte de la preocupación por la coyuntura actual que afronta la seguridad social en el país, y en particular ante el desinterés de las clases gobernantes que sigue permeando a todas y todos los limonenes.

Dentro de las motivaciones principales que se expusieron ese día, estuvo la necesidad de promover una mayor conciencia sobre las amenazas que significan las tendencias y acciones que el actual gobierno promueve por desmantelar la Caja, estrategias que han ido desde la desinformación sobre la situación financiera hasta el extremo de modificar la Junta Directiva de la Caja, situación inédita en la historia de la Institución.

Como parte de las reflexiones entre las personas participantes se planteó que la construcción del nuevo Hospital siguen siendo insuficiente, llamaron la atención que la simple estructura del centro médico no garantiza la defensa de la seguridad social, ya que como mencionaron este hospital sería una estructura vacía, sino existe una estrategia integral que represente un verdadero abordaje de la cobertura en las distintas zonas de la provincia (especialmente las más alejadas) o la mejora de los servicios, la contratación del personal para  todos los niveles de atención. 

Por esta razón hicieron la alerta, que mientras exista la intención de desmantelar y privatizar la Caja, un hospital no representaría un cambio significativo.

Como parte de las acciones que promoverá la nueva Filial del Caribe, está en promover espacios de reflexión crítica sobre la seguridad social en la provincia, y generar una mayor articulación entre las personas para la defensa de esa seguridad social que vincula no sólo la infraestructura del hospital, sino la defensa y promoción de los derechos que las personas tienen, como una estrategia de lucha por una mejor calidad de vida.

Esta iniciativa liderada por el Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social es parte de los esfuerzos que realiza desde distintas dimensiones para la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, ante las iniciativas que pretenden quebrarla y privatizarla, con el fin de convertir la salud en un negocio de unos cuantos.

Conformación del equipo Regional FRENASS CARIBE

Marjorie Thorpe
Patricia Sánchez
Elihonay Arias
Eduardo Sanabria
Alexander Méndez
Carolina Somarribas
Luis Alberto Soto
Xinia Rodríguez

Galería

susta tox 2

Derechos Humanos y mundo digital ¿Debemos preocuparnos? Nos acompaña Daniel Bedoya-Access Now

En esta ocasión estaremos conversando sobre tecnologías, internet, derechos humanos, redes sociales, acoso, seguridad digital entre otros temas. En nuestras sociedades cada vez se vuelve más importante y pertinente hablar de esto, y que desde nuestros esfuerzos organizativos se considere dentro de las labores y análisis que realizamos el monitoreo de estos medios digitales. Justamente para conversar sobre esto, nos acompaña Daniel Bedoya ingeniero eléctrico, y quien trabaja para la organización Access Now como parte del Centro de Operaciones de Seguridad, quienes dan soporte a personas defensoras de derechos humanos a nivel mundial. Página web Access Now: https://www.accessnow.org/

arriba

Recortes en Cultura ¿Hacia dónde vamos Costa Rica?

A partir de la noticia del recorte al Ministerio de Cultura de alrededor del 8%  y la cancelación del Festival de Cine, queremos compartirles algunas reflexiones sobre las implicaciones que tienen las políticas culturales para nuestras sociedades. No se trata de trámites meramente administrativos, sino de concepciones y relaciones que reflejan prioridades que pueden fortalecer o debilitar la democracia.

Ante lo ocurrido, hemos decidido reflexionar sobre los sentidos de la política cultural desde los bienes comunes, es decir aquella que fortalece los tejidos que protegen y promueven la vida desde dimensiones integrales, y no algo meramente «decorativo». La política cultural, en el fondo devela ante nosotros ¿Qué sociedad somos? ¿Qué prioridades tenemos? y aún más importante sus vacíos reflejan los «demonios» de los cuales huimos.

El recorte, a nuestro entender, viene a fortalecer la línea política de la administración de gobierno actual que procura fortalecer una visión mercantilizada de la sociedad, dando prioridad a una supuesta rentabilidad económica, y de esta manera erosiona las dimensiones democráticas que parten del cuido y disfrute de las relaciones socioculturales de nuestros territorios, que al entender del gobierno actual no representa aporte económico significativo.

Les invitamos a debatir a partir de esta infografía que procura colocar algunas dimensiones de la política cultura desde una perspetiva integral y que dispute el sentido de la mercantilización como fin último de la política.

PDFImagen

 

limon

Sentires y Saberes: Conversamos con Danilo Powell ¿Qué está pasando en Limón?

En esta ocasión nos sentamos en el Parque Vargas para conversar con Danilo Powell Pritchard para reflexionar sobre las tensiones que están presentes en el Cantón Central de Limón, y como estas también las podemos ver a lo largo de toda la provincia limonense. Reflexionamos sobre los distintos trayectos políticos y la erosión socioeconómica que ha representando la imposición de políticas ajenas a la realidad de las personas y pueblos que habitan estos territorios caribeños.

limón protesta

Sentires y Saberes: Conversamos con Victor Araya dirigente limonenes desde los muelleros y estibadores ¿Qué está pasando en el Cantón de Limón?

Compartirmos con Victor Araya para reflexionar sobre ¿Quienes son los exmuelleros y estibadores? ¿Qué pasó con estas personas durante los noventa?, pero también sobre las situaciones que están enfretando en la actualidad ante la violación de sus derechos laborales y también compartimos sobre ¿cuál es su lectura de la situación actual de Limón?

 

limón protesta

Proceso de formación Diálogo social: Tensiones creativas para la Democracia – 10-24 mayo y 7 de junio 2023

La Caja de Herramientas les invita a reflexionar sobre el diálogo social como momento de formación política.
Por esta razón les compartirmos la invitación al proceso de formación “Proceso de formación Diálogo social: Tensiones creativas para la Democracia”
Se llevará a cabo el 10 y 24 de mayo, 7 de junio
Hora: 9 am a 12 md.
Edificio Educación Continua, UCR. San Pedro, Montes de Oca.
Modalidad presencial.
Cupo limitado.
Formulario para inscripción https://forms.gle/LbNWrAueqrj3wqQY8
Más información: observatoriobienescomunes@gmail.com
su_f_384-6443213a0c26d2

A 53 años de ALCOA: ¿Cuales son las amenazas a la protesta estudiantil latinomaericana y caribeña?

Aprovechamos este aniversario de las protestas en Costa Rica contra la extracción de bauxita por parte de la Aluminum Company of America (Alcoa) en Peréz Zeledón, dónde el estudiantado tuve un papel protagónico, por esta razón creemos importante reflexionar sobre ¿cómo se encuentra la protesta social despúes de 53 años?

En el 2021 CLADE publicó el informe “Criminalización y violación a los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe. Reflexiones a partir de los casos de estudiantes secundarios y universitarios en Chile, Colombia, Nicaragua y Honduras”, gracias al cual compartirmos algunas de las tendencias regionales que están presentes en América Latina y el Caribe.

Les invitamos a reflexionar sobre ¿Qué papel tiene las manifestaciones de protesta en nuestras sociedades?  ¿Qué está pasando con el derecho a la protesta social? ¿Cuales son los riesgos que estamos enfretando?

Les compartirmos esta infografía para provocar la reflexión sobre el contexto que enfrenta la protesta social para nuestros procesos organizativos.

Pueden descargar el informe aquí.

Para más información sobre los 53 años de ALCOA pueden ver la nota publicada en UCR: «24 de abril: Día del Movimiento Estudiantil Costarricense Alcoa: el despertar de la juventud nacional».

PDFImagen

 

Imagen tomada de: Vida UCR (2023) Alcoa: el despertar de la juventud nacional. Dirección: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/4/24/alcoa-el-despertar-de-la-juventud-nacional.html