En esta ocasión nos sentamos en el Parque Vargas para conversar con Danilo Powell Pritchard para reflexionar sobre las tensiones que están presentes en el Cantón Central de Limón, y como estas también las podemos ver a lo largo de toda la provincia limonense. Reflexionamos sobre los distintos trayectos políticos y la erosión socioeconómica que ha representando la imposición de políticas ajenas a la realidad de las personas y pueblos que habitan estos territorios caribeños.
Sentires y Saberes: Conversamos con Victor Araya dirigente limonenes desde los muelleros y estibadores ¿Qué está pasando en el Cantón de Limón?
Compartirmos con Victor Araya para reflexionar sobre ¿Quienes son los exmuelleros y estibadores? ¿Qué pasó con estas personas durante los noventa?, pero también sobre las situaciones que están enfretando en la actualidad ante la violación de sus derechos laborales y también compartimos sobre ¿cuál es su lectura de la situación actual de Limón?
Proceso de formación Diálogo social: Tensiones creativas para la Democracia – 10-24 mayo y 7 de junio 2023

Participacion Comunal Caribeña ¿Qué está pasando? Conversamos con Marcia Bennett
Conversamos con Marcia Bennett trabajadora de DINADECO en Limón y reflexionamos sobre ¿Qué está pasando en Limón en torno a la participación comunal? y ¿qué desafíos tiene de cara a la profundización democrática desde las comunidades?
A 53 años de ALCOA: ¿Cuales son las amenazas a la protesta estudiantil latinomaericana y caribeña?
Aprovechamos este aniversario de las protestas en Costa Rica contra la extracción de bauxita por parte de la Aluminum Company of America (Alcoa) en Peréz Zeledón, dónde el estudiantado tuve un papel protagónico, por esta razón creemos importante reflexionar sobre ¿cómo se encuentra la protesta social despúes de 53 años?
En el 2021 CLADE publicó el informe “Criminalización y violación a los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe. Reflexiones a partir de los casos de estudiantes secundarios y universitarios en Chile, Colombia, Nicaragua y Honduras”, gracias al cual compartirmos algunas de las tendencias regionales que están presentes en América Latina y el Caribe.
Les invitamos a reflexionar sobre ¿Qué papel tiene las manifestaciones de protesta en nuestras sociedades? ¿Qué está pasando con el derecho a la protesta social? ¿Cuales son los riesgos que estamos enfretando?
Les compartirmos esta infografía para provocar la reflexión sobre el contexto que enfrenta la protesta social para nuestros procesos organizativos.
Pueden descargar el informe aquí.
Imagen tomada de: Vida UCR (2023) Alcoa: el despertar de la juventud nacional. Dirección: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/4/24/alcoa-el-despertar-de-la-juventud-nacional.html
Sentires y Saberes – ¿Qué puede pasar con la expansión piñera en las Brisas de Upala?
Seguimos conversando sobre la situación que atraviesa el pueblo de las Brisas de Upala ante la intensificación de la actividad piñera en el territorio, ¿qué aportes ha generado? ¿qué afectaciones están viviendo? Conversamos con don Hector Morales sobre esta situación que hoy tienen a un pueblo rodeado y con la posibilidad de desaparecerlo.
Educación y mercado: ¿Ministerio de Educación como empresa?
A través de las intervenciones de los funcionarios del gobierno de Costa Rica, se confirma cada vez más la afirmación de comprender la formulación y gestión de la política pública como una función de la administración empresarial, esto conlleva importantes cambios en la concepción de lo público y los alcances o límites de lo privado.
Entre estas dimensiones, encontramos la dimensión educativa, esta se caracteriza como ese proceso de formación que puede promover conocimientos, habilidades y formación ciudadana, pero también, puede posicionarse como un proceso de selección, capacitación y promoción de capacidades-habilidades para un mercado laboral dominado por intereses particulares.
En este punto nos encontramos, el gobierno de Costa Rica, ha posicionado la educación como un proceso de formación de capital humano, que pertenece a un tramo de algo mayor llamado mercado. Por esta razón les invitamos a reflexionar sobre las implicaciones de este enfoque de política pública.
Acuerdo Escazú: A punto del vencimiento en Costa Rica.
El próximo 31 de enero 2023 se vence el tiempo que tiene el Acuerdo de Escazú para ser aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Lo cual significa un revés en materia de política ambiental para el país.
A pesar de que todas las bancadas legislativas señalan que no aporta nada nuevo a la legislación vigente, muestran su desinterés y rechazo, amparados en que retarda una supuesta «reactivación económica» ¿Qué tipo de reactivación económica representa en donde las garantías ambientales la pueden retrasar? ¿Qué tipo de actividades económicas están pensando?
Por esta razón, aprovechamos la oportunidad que brinda el Estudio del IDESPO-UNA titulado «Percepción de la población sobre temas ambientales y gobernanza ambiental en Costa Rica» (pueden descargarlo aquí) para reflexionar sobre ¿Qué incomoda a los sectores opositores al Acuerdo de Escazú?
El Estudio de IDESPO-UNA nos llama la atención sobre el fuerte apoyo que existe por parte de las personas consultadas a los principios que constituyen el Acuerdo de Escazú. Estas dimensiones son parte fundamental de cualquier política ambiental tales como acceso a la información de proyectos, mecanismos inclusivos de participación ambiental, derechos de las personas a un ambiente sano(esto incluye la defensa de la vida de las personas defensoras) o velar porque las actividades económicas-productivas no deterioren el ambiente.
Lo cual nos lleva a preguntarnos tanto los sectores que se oponen y el gobierno actual ¿Qué tipo de política ambiental apoyan?