Seguimos conversando sobre la situación que atraviesa el pueblo de las Brisas de Upala ante la intensificación de la actividad piñera en el territorio, ¿qué aportes ha generado? ¿qué afectaciones están viviendo? Conversamos con don Hector Morales sobre esta situación que hoy tienen a un pueblo rodeado y con la posibilidad de desaparecerlo.
Educación y mercado: ¿Ministerio de Educación como empresa?
A través de las intervenciones de los funcionarios del gobierno de Costa Rica, se confirma cada vez más la afirmación de comprender la formulación y gestión de la política pública como una función de la administración empresarial, esto conlleva importantes cambios en la concepción de lo público y los alcances o límites de lo privado.
Entre estas dimensiones, encontramos la dimensión educativa, esta se caracteriza como ese proceso de formación que puede promover conocimientos, habilidades y formación ciudadana, pero también, puede posicionarse como un proceso de selección, capacitación y promoción de capacidades-habilidades para un mercado laboral dominado por intereses particulares.
En este punto nos encontramos, el gobierno de Costa Rica, ha posicionado la educación como un proceso de formación de capital humano, que pertenece a un tramo de algo mayor llamado mercado. Por esta razón les invitamos a reflexionar sobre las implicaciones de este enfoque de política pública.
Acuerdo Escazú: A punto del vencimiento en Costa Rica.
El próximo 31 de enero 2023 se vence el tiempo que tiene el Acuerdo de Escazú para ser aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Lo cual significa un revés en materia de política ambiental para el país.
A pesar de que todas las bancadas legislativas señalan que no aporta nada nuevo a la legislación vigente, muestran su desinterés y rechazo, amparados en que retarda una supuesta «reactivación económica» ¿Qué tipo de reactivación económica representa en donde las garantías ambientales la pueden retrasar? ¿Qué tipo de actividades económicas están pensando?
Por esta razón, aprovechamos la oportunidad que brinda el Estudio del IDESPO-UNA titulado «Percepción de la población sobre temas ambientales y gobernanza ambiental en Costa Rica» (pueden descargarlo aquí) para reflexionar sobre ¿Qué incomoda a los sectores opositores al Acuerdo de Escazú?
El Estudio de IDESPO-UNA nos llama la atención sobre el fuerte apoyo que existe por parte de las personas consultadas a los principios que constituyen el Acuerdo de Escazú. Estas dimensiones son parte fundamental de cualquier política ambiental tales como acceso a la información de proyectos, mecanismos inclusivos de participación ambiental, derechos de las personas a un ambiente sano(esto incluye la defensa de la vida de las personas defensoras) o velar porque las actividades económicas-productivas no deterioren el ambiente.
Lo cual nos lleva a preguntarnos tanto los sectores que se oponen y el gobierno actual ¿Qué tipo de política ambiental apoyan?
Implicaciones de la centralización en la política ambiental: Al respecto del Expediente 23.213 Ley para el fortalecimiento del MINAE
A partir de la análisis publicado por Edgar Gutiérrez, Patricia Madrigal y Paola Vega, hemos aprovechado este insumo para destacar algunas ideas importantes que debemos tener en consideración para el debate público en torno al Expediente 23.213 Ley de fortalecimiento de competencias del Ministerio de Ambiente y Energía.
La centralización para esta propuesta se presenta como una solución para la buena gestión de la política pública ambiental sin embargo, esta postura carece de una reflexión crítica sobre las implicaciones que tiene la gestión administrativa-política cuando no se cuenta con una planificación, gestión y toma de decisiones que carezca de una participación integral, representativa y vinculante de las personas, sus condiciones y las necesidades locales.
Por esta razón, se hace necesario poner en el centro del debate la participación ambiental, no sólo como requisito, sino como derecho humano que garantiza la defensa de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Sentires y Saberes – ¿Qué pasa en mi barrio? Experiencia del Comité de Bienestar Animal del Barrio Colonia Sur de Desamparados Nos acompaña Mercedes Castro
Iniciamos una nueva etapa con nuestro espacio Sentires y Saberes, salimos a la calle para reconocernos en nuestras conversaciones y prácticas. En esta ocasión conversamos con la compañera Mercedes Castro, pertenece al Comité de Bienestar Animal del Barrio Colonia Sur de Desamparados, a través de su experiencia para atender la situación de riesgo que enfrentan diversos animales que viven en el barrio, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la participación comunal para construir las soluciones integrales y de forma colectiva.
¿Servicios o Despojos?…. basados en la naturaleza
Con el aumento de la preocupación ante los efectos de la crisis climática, muchos actores procuran posicionar sus intereses y agenda en torno a las discusiones sobre ¿Qué hacer ante las consecuencias de esta crisis? Últimamente en los «grandes» foros nos hablan de las Soluciones Basadas en la Naturaleza, es importante reflexionar sobre que están entiendo estos tomadores de decisión y que implicaciones tienen para nuestros territorios.
Por esta razón les invitamos a retomar este debate a partir de esta infografía que hemos elaborado para que puedan reflexionar todas estas propuestas desde la mirada por la defensa de nuestros bienes comunes naturales.
Este documento se desarrollo a partir de la declaración realizada por más de 360 organizaciones ( https://bit.ly/35otbZv ) y presentada en el marco de la conferencia de prensa organizada por la Alianza Biodiversidad, Alliance for Food Sovereignty in Africa (AFSA), ETC group, Focus on the Global South, GRAIN,Amigos de la Tierra Internacional (FoEI), Indigenous Climate Action (ICA), Indigenous Environmental Network (IEN), Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) el pasado 15 de marzo del 2022 (https://www.etcgroup.org/es/content/conferencia-de-prensa-no-las-soluciones-basadas-en-la-naturaleza).
Ignacio Ellacuría: Historización de los derechos. Nos acompaña la Dra. Marcela Brito.
En esta ocasión nos proponemos conversar sobre la vida y pensamiento del Padre Ignacio Ellacuría mártir de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) del El Salvador, quién a partir de reflexionar «desde donde, para quién y para qué son los derechos» nos invita a problematizar las relaciones de desigualdad que atraviesan nuestras sociedades, no sólo en las dimensiones económicas, sino también culturales y sociales. Nos acompaña en esta reflexión la Dra. Marcela Brito, catedrática de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
Pueden descargar su artículo «Génesis y evolución de la categoría realidad histórica en Ignacio Ellacuría«
Bienes Comunes y criminalización de la protesta social
Como región centroamericana atravesamos importantes desafíos, no sólo en materia socioeconómica que erosiona la calidad de vida de millones de personas en nuestros países, sino también aquellas desigualdades socioambientales que provocan daños en nuestra salud, trabajos y nos obligan a plantearnos el abandono de nuestros territorios.
Sin embargo, estas desigualdades socioambientales vienen acompañadas de diversas actividades económicas que en muchos casos son las responsables directas de los procesos de despojo y sobrexplotación que viven nuestros territorios.
Muchas de nuestras comunidades deciden realizar procesos de denuncia a través de movilizaciones para evidenciar las afectaciones, pero también procesos para exigir que la institucionalidad responsable responda ante las afectaciones que vivimos.
La respuesta a esto ha sido la estigmatización y criminalización de nuestras acciones. Actores con mucho poder han generado mecanismos mediante los cuales nuestros líderes y lideresas resultan ser los culpables, provocando no sólo daño moral, sino peligrando sus vidas.
Ante esto, se hace necesario que reflexionemos sobre estos mecanismos y las implicaciones que tienen para nuestras organizaciones. Por esta razón les compartirnos este documento que procura aportarnos algunos elementos para problematizar esta realidad que nos atañe a todas y todos.
Pueden descargar el documento aquí.