calypso (1)

El Calypso en Costa Rica: Memoria viva del Caribe Afrodescendiente

El calypso es mucho más que música: es una forma de narrar la vida, denunciar injusticias y celebrar la identidad afrocaribeña. Aunque nació en Trinidad y Tobago, este género musical echó raíces profundas en la costa atlántica de Costa Rica, especialmente en Limón, gracias a la migración afrocaribeña de finales del siglo XIX.

En Costa Rica, el calypso ha sido históricamente una expresión de resistencia cultural. Sus letras, interpretadas en inglés criollo o «patwa», abordan desde el humor cotidiano hasta la crítica social, y han sido transmitidas de generación en generación, muchas veces al margen de los medios oficiales. Durante décadas fue invisibilizado, pero hoy es reconocido como patrimonio cultural inmaterial, y sigue vivo gracias al trabajo de comunidades, músicos y proyectos educativos.

 

Esta infografía resume los aspectos más relevantes del calypso limonense: su origen, instrumentos, temas, principales exponentes y su papel como símbolo de lucha y orgullo cultural. Una forma de acercarnos a la riqueza musical y política de esta tradición que sigue sonando en el corazón del Caribe costarricense.

Pueden descargar la infografía aquí

PDF Imagen

portadaacuiferos

Sentires y Saberes – Caribe: Imaginarios en disputa nos acompaña Dr. Pedro L. San Miguel


En esta ocasión queremos conversar sobre el Caribe ¿Qué narraciones han dominado la interpretación de esta región? ¿Qué efectos tienen estos imaginarios en la lectura de nuestra región? ¿Qué invisibiliza estas narraciones históricas?

Para reflexionar sobre nuestros bienes comunes, debemos también pensarnos como región, por esta razón invitamos al Dr. Pedro L. San Miguel para ayudarnos a comprender las implicaciones de esos imaginarios que rodean al Caribe.

En algunas ocasiones nos referimos a esta región como algo externo, en muchas de nuestras discusiones políticas pasa como ausente sin embargo, los lazos naturales, relaciones históricas, culturales y socioeconómicas están presentes en nuestra cotidianidad. Para esta ocasión procuramos problematizar esos imaginarios que a lo largo de la historia se han ido conformando y qué lecturas les damos a estos.