reducida

Tierra para trabajar: Finca 2 Ríos en Guácimo

Compartimos estás historias de vida de las personas campesinas que viven y trabajan la tierra de Finca 2 Ríos en Guácimo ante la situación de acoso que están viviendo que amenaza su modo de vida de más de 20 años que han desarrollado en este lugar que ahora llaman su hogar. Reflexionan sobre sus trayectos históricos desde sus experiencias como trabajadores bananeros y su paso a la vida campesina, pero también, interpelan el presente de la persona trabajadora de la tierra sus aspiraciones y desafíos.

Captura de pantalla 2024-08-13 095054

¿Hasta dónde aguanta un ecosistema? Uso de plaguicidas y su impacto ambiental en Costa Rica

El uso de plaguicidas en Costa Rica sigue siendo uno de los conflictos socioambientales más complejos que enfrenta el país, por un lado los estudios reflejan el alto impacto que tienen en la salud de los ecosistemas y en particular sobre la salud humano, sin embargo, asistimos a una institucionalidad que se caracteriza por postergar las decisiones y sectores comercializadores de estas sustancias químicas que funcinan como juez y parte.

En este escenario, aprovechamos la publicación realizada por la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional titulada «Uso de plaguicidas en Costa Rica, el costo oculto de la producción agrícola» para reflexionar sobre los impactos ambientales que tienen estas sustancias en los ecosistemas. Preocupa ya que según datos Costa Rica tiene alrededor de 450 mil héctareas de cultivo continúo, es decir, además del uso intensivo e extensivo, no hay una veda natural.

Los cultivos que utilizan estas sustancias van desde el banano junto con el chile, papa, cebolla y piña que representa el del uso total del 33%, y con un 20% cultivos como plátano, papaya, zanahoria, arroz y repollo.

Bajo este escenario, les invitamos a partir de las afectaciones que tiene la influencia de la agroindustria en el tipo de agricultura que está implementandose en el país, una que privilegia un «supuesto» crecimiento económico por encima de la salud humana y de los ecosistemas de los cuales dependemos.

PDFImagen

Captura de pantalla 2024-01-18 104646

Convocatoria Proceso de reflexión Extractivismos Urbanos ¿Qué está pasando en nuestras ciudades?

Los extractivismos urbanos son fenómenos socioambientales que cada vez más presentes en nuestras comunidades urbanas, dado que la expansión de la “mancha gris”, unido a la revalorización de los terrenos o la construcción de megainfraestructuras están siendo impulsadas a través de las lógicas de mercantilización, más que de las necesidades de las personas.

Esto empieza a dar como resultado la privatización de la ciudad a través de la mercantilización del espacio por medio de proyectos urbanísticos y comerciales excluyentes, pero también, empieza a depredar las fronteras naturales, es decir, empieza a expandirse sobre los espacios donde aún se conservaban bosques, tales como los Cerros de Escazú o Loma Salitral en Alajuelita por citar ejemplos.

Algunas de las tendencias que encontramos son:

-Priorizan las áreas “rentables” para los negocios sobre los espacios públicos.

-Deterioro de la calidad de vida de las personas ante el incremento de la contaminación, erosión de los derechos y servicios públicos.

-La «mancha» de cemento impermeabiliza los suelos provocando la sobrecarga en el caudal de los ríos (riesgos de inundaciones), la desaparición de los hábitats de las especies, entre otras afectaciones.

La urgencia de este tema, recae que ante la presión de los intereses corporativos, se empiezan a flexibilizar, por no decir ignorar, la reglamentación y regulación más básica, procurando cambios en la legislación para garantizar el desarrollo intensivo de las actividades urbanísticas como comerciales.

Este proceso de reflexión se plantea desde la lógica de proceso, es decir se construyen los aprendizajes desde el diálogo y debate entre las personas participantes.

Fechas:

  • 4 septiembre 2024
  • 11  septiembre 2024
  • 18  septiembre 2024
  • 25 septiembre 2024
  • 2 octubre 2024
Horario: 9:00 a 12:00 md.
Aula por definir.
Lugar: Instalaciones UCR .San Pedro Montes de Oca

Formulario de inscripción

Para más información pueden ver la convocatoria aquí.

IMG_3225

Campesinado en Finca Dos Ríos ¿Aún tiene relación la tierra y la justicia social?

Conversamos con Bolívar Méndez para conocer de cerca el contexto que viven las personas campesinas en la Finca Dos Ríos en Guácimo de Limón (Costa Rica), él fue trabajador bananero, la empresa dónde trabajó hace más de 25 años se dio a la quiebra y le quedaron debiendo salario, vacaciones y prestaciones, a pesar de esta situación, decidió trabajar la tierra y producir el alimento que muchas personas se llevan a su mesa ¿Qué está pasando con estas personas campesinas? ¿Se reconoce el trabajo de estas personas y la deuda que se acumuló? Reflexionamos sobre justicia social y campo.

Captura de pantalla 2024-07-22 140525

Desigualdad en América Latina y el Caribe ¿Cómo estamos?

Aprovechamos la publicación del informe «EconoNuestra Es tiempo de una economia para todas y todos» publicado por OXFAM para poner en común las tendencias socioeconómicas que están caracterizando a nuestra región.

Según el informe, América Latina y el Caribe siguen siendo la región del mundo con mayor polarización entre la riqueza concentrada y la pobreza. Sólo un dato, el 1% de la población concentra 43.5 de cada 100 dólares, en cambio, el 50% más pobre concentró apenas 0.8 de cada 100 dólares.

Esta tendencia, se ve apoya por la existencia de un sistema tributario injusto, que permite al 1% más rico de la región, pagar proporcionalmente menos impuestos que el 50% más pobre. Es decir, «estamos ante sistemas que no reducen la brecha de desigualdad, sino que por el contrario las incrementa» concluye el informe.

Este informe nos recuerda condiciones estructurales de la región que siguen marcando esta tendencia (Oxfam, 2024):

  • Desarrollo económico basado en materias primas: dependientes y vulnerable a ciclos internacionales, ha provocado la erosión de la calidad de vida de las comunidades y los beneficios han sido concentrados por élites económicas.
  • Reconcentración del poder en una reducida élite.
  • La reforma del Estado impulsada desde la década de 1980, ha «legitimado» la acumulación y riqueza de sectores minoritarios.

La tarea pendiente para enfrentar este contexto pasa por el compromiso por porfundas transformaciones para responder por un lado a los impactos de la crisis que ya están presentes y por otro lado, transitar hacia otro modelo orientado a (Oxfam, 2024):

  • Políticas públicas orientadas a la reducción de las desigualdades interseccionales.
  • Promoción de la justicia climática.
  • Políticas que promuevan la corresponsabilidad del trabajo de cuidados.

Como parte de los insumos para reflexionar este contexto, les compartimos esta infografía con los principales datos de este escenario de desigualdad que atraviesa nuestras sociedades.

PDFImagen

Dayana-Hernandez

Política Trans: Reflexiones desde la práctia política de Dayana Hernández

Cómo forma de celebrar y revindicar la práctica política de Dayana Hernández, les compartimos esta infografía que desarrollamos a partir de una entrevista que le realizaron durante el 2021 desde «Distintas latitudes» la periodista Karla Pérez, si gustan pueden leer la entrevista compelta aquí 

Este material procura ofrecer algunas dimensiones como forma de invitación a profundizar qué es la política desde la experiencia de las personas trans, sus contextos, desafíos y esperanzas que procuran denunciar y revindicar en la búsqueda de construir su calidad de vida, pero más allá de eso, esos mundos donde quepamos todas las personas.

Esperamos este material, contribuya a seguir profundizan sobre el pensamiento y práctica política de las personas Trans, para construir espacios inclusivos, solidarios, colaborativos y afectivos para seguir luchando y construyendo esos mundos.

Nota del Semanario Universidad sobre Dayana Hernández.

ImagenPDF

Foto tomada de la nota del Semanario Universidad.

IMG_2779

Encuentro Popular por la Salud del Cantón de Limón Frenass Caribe

El pasado sábado se realizó en Limón en primer encuentro de Frenass Caribe, el mismo aglutino a distintas organizaciones sociales regionales que participaron, junto a organizaciones sindicales.

Entre los principales temas tratados estuvo el de la salud y la construcción de un nuevo hospital en Limón junto a las problemáticas asociadas a la salud como no tener acceso a estos servicios las 24 horas del día.

En este marco, se hizo énfasis en la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención con la creación de más EBAIS y el reforzamiento de los existentes, para garantizar que el segundo nivel de atención pueda enfocarse en las demandas que le corresponden.

Además, se discutieron problemáticas laborales y sociales asociadas a problemas de salud, como la precarización laboral o el desempleo, ambos con indicadores muy altos en la provincia, por razón, resulta importante retomar los enfoques de salud comunitaria, que permitan abordar de forma integral las diversas problemáticas, partiendo del contexto y no como asuntos aislados.

Desafíos del Caribe: ¿Basta un hospital?

Esta provincia atraviesa distintos retos en acceso a la salud, pobreza, desempleo y ambiente. En el taller se expusieron diversos datos y se promovió la organización en la comunidad. Lo cual representa un espacio que puede llegar a abrir puertas para fortalecer la organización.

Pero además de la construcción del hospital es obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, de enfermería y de personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda.

Reporta: Sthefanny Jara – Asistente Observatorio Bienes Comunes

Galería