portada economia verde

Economía verde ¿hay crecimiento económico continuó en un planeta finito? – Boletín 6 del Observatorio de Bienes Comunes

El concepto de “Desarrollo sostenible” cumple sus 30 años rodeado de tensiones y limitaciones. En un mismo período hemos desarrollado “tecnologías verdes” y  potenciado  la Fracturación hidráulica (técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo). Ante este contexto es válido preguntarnos ¿Qué une estás tendencias aparentemente diferentes?.

Sin duda alguna, el punto de encuentro entre muchas de estas tendencias  sociales y tecnológicas es la idea del crecimiento económico como punto de partida para la solución de los problemas que nos rodean. Es decir el mercado como factor decisivo para afrontar el contexto actual.

Esto que nos dice, que mediante los cambios técnicos –científicos al optimizar los procesos productivos lograríamos omitir poner límites al desarrollo y crecimiento económico.

Si asumimos esta postura, tendremos al menos dos salidas. Se estarían disminuyendo los impactos ambientales, o  podríamos compensar las “externalidades negativas” de nuestra actividad a través del financiamiento de las iniciativas de conservación en otro sitio.

Al final lo que vemos es un tipo de política donde su punto de partida es que la sostenibilidad parte de políticas de conservación en simultáneo con una industria  de rendimientos crecientes.

Esta ecuación es la que se encuentra en entredicho. ¿Será  posible  un crecimiento económico ilimitado en un planeta finito? ¿Será posible compensar el impacto ambiental de una industria en continuo crecimiento?

Estas son las dudas con las cuales les invitamos a leer este boletín.

Pueden descargar el boletín aquí.

Les compartimos una infografía con algunas ideas principales.

PDFImagen

elecciones 2

Bienes Comunes y Elecciones: ¿Qué propuestas encontramos?

Les compartirmos la siguiente infografía de la serie Bienes Comunes y Eleccione que nos invita a reflexionar sobre las propuestas que están siendo promovidas por las distintas personas candidatas para estas elecciones del 2021. Nos invita a pensar sobre ¿qué tipo de relaciones se están profundizando en nuestro modelo político y económico?

En esta primera aproximación queremos problematizar el lugar que está tomando los bienes naturales en las propuestas de las personas candidatas a las elecciones del 2021 ¿Qué tipo de propuestas nos presentan?  ¿Qué lugar tiene la naturaleza?

ImagenPDF

 

 

olas 2 ajustado

Territorios Anfibios: Puntarenas Conversarmos Con la Investigadora Alexa Obando


En esta ocasión conversamos con la investigadora Alexa Obando, que nos ayuda a introducirnos en un concepto que nos permite dar cuenta de forma más acertada las relaciones presentes en los territorios costeros. Las personas que viven en estas zonas estás asociadas a dinámicas que dependen de las costas y los mares, construyen a través de sus relaciones entre lo terrestre y acuático, es decir relaciones anfibias. ¿Qué características tienen estas relaciones? ¿Cuáles desafíos enfrentan estas personas en el contexto actual?

Pueden visitar todos los capítulos del Podcast Política del Mar

Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

maiz cinta

Bienes Comunes en Contexto: Semillas criollas, locales o nativas ¿De qué hablamos?

Continuamos con nuestra reflexión en torno a los sistemas alimentarios, en esta ocasión les invitamos a reflexionar sobre nuestras semillas criollas, nativas o locales.

Tal vez hemos escuchado alguna noticia al respecto, pero normalmente no nos profundizan sobre el significado que tienen para nuestras vidas. Las semillas son una creación colectiva, una forma más que se manifiesta la historia de nuestros pueblos, ya que durante milenios se han heredado variedades, saberes y técnicas para cultivarlas, es decir corresponde a un largo proceso de domesticación que hoy se manifiesta en ese paisaje alimentario que conforma la gran diversidad de alimentos que nos llega a nuestras mesas.

Sin embargo, toda esta riqueza no es indiferente a los procesos de mercantilización por parte de la industria alimentaria, ya que a través de los registros de «idoneidad», procuran controlar la producción, distribución y reproducibilidad de las semillas. Esto tiene como objetivo generar una alta dependencia de las personas agricultoras, campesinas y pueblos indígenas a la venta industrializada, a los paquetes tecnológicos (agroquímicos), y con esto lograr la privatización y monopolización de las semillas

Es así que su rescate y preservación requiere visibilizar la importancia de sus prácticas de cuidado, tales como conocer el ciclo de las plantas y su relación con las diversas dinámicas de la naturaleza, pero también acompañar la defensa del derecho de las personas campesinas, agricultoras y pueblos indígenas al libre acceso, a la producción, a guardar, intercambiar y vender sus semillas.

Les compartimos esta infografía que pretende problematizar el contexto actual de nuestras semillas.

PDFImagen

NUESTRA PROPUESTA

Una fotografía Socioambiental: Principales hallazgos del 6 Informe del Estado de la Región

Les compartimos esta infografía de los principales hallazgos en la dimensión socioamental del Sexto Informe Estado de la Región (2021) que nos permite caracterizar el estado de la conflictividad de los últimos 30 años en la Región Centroamericana y República Dominicana.

Una situación caraterizada por la presión de las industrias extractivas, la  erosión de la institucionalidad pública y el incremento constante de escenarios de violencia sobre las personas defensoras.

Por esta razón nos parece importante compartir esta infografía de los principales hallazgos del Sexto Informe del Estado de la Región, que nos permite identificar las principales tensiones del contexto para visibilizar esas dimensiones de urgencia que requieren nuestra atención.

Pueden descargar el informe completo aquí.

Capítulo 7: Conflictividad ambiental: una aproximación para el análisis de las presiones sobre los ecosistemas y sus recursos 

ImagenPDF

semillas portada

En Contexto: Ley 21 087 sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas – Costa Rica

Actualmente se encuentra en corriente legislativa la «Ley 21 087 sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas», la cual representa una tendencia de los sectores agroindustriales de más de 20 años en la búsqueda de consolidar la privatización de las semillas en Costa Rica.

Este proyecto que se encuentra en las fases finales del proceso legislativo, viene a consolidar la institucionalización de estas voluntades en el marco de la «Oficina Nacional de Semillas» dotandole del contenido «legal» y de recursos para normalizar la certificación de las semillas para su uso comercial en todo su espectro.

Es importante señalar que esta Ley ha contado con la denuncia de diversos sectores ecologistas, indígenas y campesinos, al no ser consultados ni participados en los procesos de formulación ni discusión.

Sin embargo, la ambiguedad se evidencia ya que si bien declara de «interés público» las semillas criollas, no hace ninguna exclusión de estas mismas de los procesos de registro. Indica claramente que deben ser registradas cuando superen  los ámbitos de la informalidad o escala local.

A través de este tipo de requisitos, esta ley viene a profundizar no sólo los procesos de mercantilización, sino también las desigualdades socioeconómicas que padecen los sectores campesinos y los pueblos indígenas, al reforzar la marginalidad, ya que no se les reconocen las formas y modos propios en que trabajan la tierra, es decir invisibiliza las prácticas del uso de semillas, pero también sus actividades económicas al reducirlas a la «informalidad».

Por esta razón creemos valioso compartir esta infografía que resume algunos de los aspectos a tomar en cuenta sobre las amenazas que representa esta ley en el marco de los procesos de privatización de nuestras vidas.

Esta infografía se hizo a partir de Bloque Verde (2020). Una ley para la privatización de la semilla. Tomado: https://bit.ly/3GazjC7

PDFImagen

 

Sistemas Alimentarios ¿En qué situación nos encontramos?

A partir del Informe publicado por el Grupo Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC)  el pasado 19 de septiembre del 2021 titulado «Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios» (Pueden ver el informe aquí). Les proponemos reflexionar sobre algunas ideas claves que nos comparten en esta ocasión.

En esta primera infografía problematizamos el estado actual del Sistema Alimentario global, ¿quiénes producen alimentos? ¿en qué condiciones los producen? ¿qué contexto está dominando en el sistema alimentario?

A partir de estas preguntas les invitamos a reflexionar sobre las prioridades que están rodeando nuestras políticas y las iniciativas productivas de nuestros países, pero también nuestras prácticas de consumo.

PDFImagen

 

portada bc2_

Cuaderno de Estudio 2: ¿Cuáles Prácticas acompañan a los Bienes Comunes?

Este Cuaderno de Estudio nos invita a reflexionar en torno a los procesos en los que participamos y que tienen como punto de partida nuestra relación con los Bienes Comunes ¿Cómo nos estamos relacionando? ¿Qué tipo de prácticas caracterizan nuestro accionar? ¿Quiénes y por qué participan? 

Este documento nos propone partir de nuestros saberes para encontrar aquellas prácticas de cuido, gestión y defensa llevadas a cabo por nuestras comunidades, colectivos u organizaciones que acompañan a esos bienes comunes materiales o simbólicos que compartimos a través de nuestras distintas relaciones sociales, políticas, culturales o económicas. Es precisamente a través de estos tejidos entre las personas, que construimos estas acciones de protección y defensa que garantizan la reproducción de la vida.

Con este marco, les invitamos a problematizar nuestros contextos y enriquecer así nuestros procesos organizativos con la idea de fortalecer nuestros tejidos comunitarios para cuidar y defender nuestros territorios.

Este documento es parte del procesos de sistematización de la experiencia del Observatorio y reúne las reflexiones de las diversas actividades que ha realizado durante el período 2020-2021.

Pueden descargar el documento aquí.

bccomunicacion

La esperanza como desafío – Documento de Trabajo: Bienes Comunes y Comunicación

Les compartimos esta nueva publicación del Observatorio de Bienes Comunes que nos invita a repensar la comunicación desde una perspectiva como bien común, es decir problematizando  la relación que como sujetos tenemos con los diversos procesos y prácticas comunicativas de las que formamos parte.

El documento parte de una premisa, la relación entre la comunicación y la educación como derechos humanos. Este posicionamiento es importante porque nos coloca a todas y todos como productores y al mismo tiempo distribuidores de contenidos. Por lo cual este derecho humano es cualquiera de estas relaciones. Sin ningún tipo de distinciones o discriminación.

Adquiere relevancia ya que en estos momentos, las dimensiones comunicativas están siendo susceptibles a ser mercantilizadas. Son muchas las amenazas de despojo que están enfrentando, desde el extractivimos académico hasta el despojo industrial.

Frente a esto, este documento pretende invitar a repensar nuestras prácticas comunicativas desde la esperanza que se está y estamos haciendo comunicación. Y cada vez que se levanta una sonrisa, se levanta un canto o nos juntamos a través de la pantalla de alguna aplicación para reuniones, por muy frío que parezca, estamos compartiendo nuestros saberes y  construyendo puentes.

Pueden descargar el documento aquí.

susta tox 2

Bienes comunes en contexto: ¿Qué sucede con la prohibición de las Sustancias Tóxicas?

El pasado mes de julio se publicó por parte de Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas el Informe del Relator Especial sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos realizado por Marcos Orellana, y el cual se tituló «El derecho a la ciencia en el contexto de las sustancias tóxicas». Pueden descargar el informe completo aquí.

Este documento nos propone reflexionar sobre una situación que junto a la crisis climática, está marcando nuestra época, el aumento de las actividades industriales en diversos ámbitos alimentarios, construcción, agroindustria, transporte, minería, entre otros campos, ha traído consigo repercusiones sensibles sobre nuestro bienestar como seres humanos, pero también sobre nuestros ecosistemas.

Parte de este documento, nos expone algunas de las malas prácticas que utilizan diversos actores para retrasar o impedir la prohibición de las sustancia tóxicas, mismas que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana a través de los medios de comunicación, tales como la aparente toma de medidas por parte de actores reguladores, pero sin responsabilidades vinculantes o la manipulación de información sobre los efectos de determinada sustancia, ya sea ocultando resultados o presentando conclusiones parciales.

Les compartimos esta infografía que nos presenta algunas de estas prácticas utilizadas con el fin de entorpecer la  prohibición de estas sustancias tóxicas.

PDFImagen