¿Qué está pasando en Penshurt? Conversamos con Carlos Mexon
Convervamos con Carlos Mexon Vargas, presidente de la Asoación de Desarrollo de Penshurt, una comunidad del caribe costarricense sobre los desafíos que están enfrentando para proteger la naturaleza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Apagón educativo: Las fortalezas no alcanzan – Sobre el Noveno Informe Estado de la Educación
Con la reciente publicación del Noveno informe Estado de la Educación , queremos aprovechar la ocasión para reflexionar sobre las implicaciones de las políticas educativos en el actual contexto marcado por la crisis fiscal y la «defensa» de las finanzas públicas del actual gobierno de Costa Rica. Por esta razón, queremos problematizar la situación actual de la educación como una dimensión más del neoliberalismo educativo.
A partir de la pandemia del Covid 19, se aceleró el posicionamiento de una educación unidireccional, en condiciones de desigualdad social y tecnológica, reforzando las formas y modos de la educación bancaria. Con este telón de fondo, ha servido para profundizar en muchas dimensiones para corporativizar la política educativo, es decir:
- Precarización de los aprendizajes: instrumentalización de la curricula para responder las demandas del mercado laboral.
- Desterritorialización escolar: la modalidad virtual como forma dominante.
- Privatización educativa: la subcontratación como lógica de gestión.
Con estas dinámicas activas en disputa, les invitamos a reflexionar a través de esta infografía, para debatir las tendencias actuales del contexto educativo costarricense y las tensiones que representa para una política educativa que privilegia las dimensiones individuales y la demanda del mercado como respuesta a esta crisis.
Les invitamos a leer el informe y continuar el debate por una educación de calidad y a lo largo de toda la vida.
Para profundizar sobre el neoliberalismo educativo, les invitamos a leer esta infografía.
Sentires y Saberes: ¿Qué esta pasando en Kurú? Conversamos con Martín Rodríguez
Conversamos con Martín Rodríguez presidente de la Asociación de Desarrollo Específica de Kurú sobre la importancia de impulsar la participación de las personas para construir respuestas ante las diversas problemáticas que les rodean. Reflexionamos sobre ¿Qué desafíos ha representando organizarse comunalmente? ¿Qué implicaciones tiene para la mejora de la calidad de vida?
Sentires y Saberes: Tala ilegal en Escazú conversamos con Javier Sánchez de CODECE
Conversamos con el presidente de la Asociación CODECE Javier Sánchez a la salida del Concejo Municipal de Escazú, donde presentó la denuncia por tala ilegal en una parte del cerro Tapezco ¿Qué implicaciones tiene para la Zona Protectora? ¿Qué riesgos podrían enfrentar las personas vecinas de Bebedero?
También les compartirmos este boletín sobre la tala ilegal para conocer más sobre las implicaciones e impactos de este tipo de actividades ilícitas.
¿Nuevo reglamento en SETENA?
A partir de las acciones legales implementadas por ANEP y Grupo Ecologista Kañík , queremos aprovechar para reflexionar sobre las tensiones que están cercando nuestros bienes comunes en el actual Gobierno de Costa Rica, caracterizado por la promoción de actividades «económicas» extractivas con mayor desregulación ambiental.
Esta desregulación, no pasa sólo por la erosión del «marco legal», sino también el debilitamiento institucional y reduciendo los espacios de la participación ciudadana. La nueva normativa de la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) la 43898 es una muestra más de este camino en beneificio al empresariado, y tal vez el mejor ejemplo corresponde lo que señalan desde ANEP y Kañik:
- Presiona al personal de SETENA al imponerle plazos más cortos en los procesos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental
- Beneficia al empresariado no sólo al disminuir el papeleo para los permisos y los controles, sino que les baja las penas (sanciones en caso de incumplimiento).
Ante esto, queremos compartirles la siguiente infografía que nos señala algunas de las implicaciones socioambientales que representa el nuevo reglamento, tales como la explotación forestal en áreas silvestre protegidas, el consentimiento para el pavimento de áreas frágiles ambientalmente, entre otros.
Sentires y Saberes: ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?
Conversamos con las personas participantes del Curso de Comunicación Popular que desarrollamos junto a CODECE en Escazú, y nos preguntamos ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?, a partir de esta pregunta profundizamos sobre los desafíos organizativos que provoca la comunicación y los retos para seguir haciendo comunidad.
Participaron: Mariana Badilla, Alfredo Huerta, Javier Sánchez, Andrea López, Natalia Monge, Jean Carlo Rodríguez, Sebastian Del Barco, Carolina Mora, Indira de Beausset y Mauricio Álvarez.
Pruebas Nacionales Estandarizadas ¿Qué dicen las personas estudiantes?
El pasado 8 de agosto una delegación de estudiantes de secundaria presentaron una acción administrativa ante el Consejo Superior de Educación para la suspensión de las pruebas nacionales estandarizadas, ante el escenario de improvisación que domina en el Ministerio de Educación Pública y que tiene como una de sus útlimas creaciones, la aplicación de estas pruebas.
La delegación reconoce la importancia de este tipo de instrumentos, sin embargo, lo que destacan y denuncian es la falta de seriedad en su elaboración y validación, lo cual desde diversas instancias ya evidencian la falta de sustentos científicos y técnicos de estos instrumentos que pretenden aplicar.
Oficio DVM-AC-DDC-DTCED-030-2023
Colypro objeta aplicación de Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica-Colypro
Ruta de la Educación: Sindicatos y colectivos manifiestan dudas y piden transparencia-Delfino.cr
¿Por qué debe preocuparnos este bien común social?
Todo proceso educativo, y sin aquel que se desarrolla en los espacios formales, debe representar un espacio progresivo que refleje los momentos educativos como parte del crecimiento integral de la persona humana, más allá de la «empleabilidad», sino como ejercicio para el desarrollo de las habilidades para la vida. Por esta razón, las pruebas deben responder a las dimensiones humanas y la consecución de estas en el fortalecimiento de los derechos humanos. Su diseño y validación deben ser parte también de la construcción de formas participativas e integrales de validación por parte de todos los sujetos que intervienen en los momentos educativos. No hay campo para la improvisación cuando de derechos humanos se trata.
Les ofrecemos como primera provocación, esta infografía que presenta alguna de las dimensiones que evidencian la falta de sustento de dichas pruebas.