Participamos en el Encuentro contra Quebradores (30 junio y 1 julio del 2023 en Chomes, Puntarenas) organizado por la Alianza de comunidades por la Defensa del Agua, el TCU 590 Defensa comunitaria del territorio: extractivismos, organización y conflictos socioambientales y el Programa Kioscos Socioambientales, donde participaron personas de organizaciones provenientes de Judas de Chomes, Guacimal, Buenos Aires y Maquengal. En este espacio se reflexionó sobre las implicaciones que tienen los Quebradores en la vida comunitaria sus tensiones y desafíos para el sostenimiento de esos tejidos de vida que son los ríos en nuestros territorios. Por esta razón, aprovechamos y conversamos con las personas participantes para compartir sus inquietudes y reflexiones.
Recreando huellas: Franz Hinkelammert y el lugar de los sujetos que luchan
Con motivo de la partida de Franz Hinkelammert (1931-2023) economista, teólogo, pensador y ante todo un ser humano comprometido con la liberación ante las opresiones, queremos hacer un humilde homenaje, y no encontramos otra manera de hacerlo, sino es re-creando sus reflexiones y poniendolas a disposición de todas aquellas personas, que al igual que él, son curiosas de la vida y buscan a través de la reflexión crítica, ese paso para la revindicación de la condición humana desde la libertad.
Con esta idea de fondo, visitamos su Antología Esencial la vida o el capital : el grito del sujeto vivo y corporal frente a la ley del mercado, editada por Estela Fernández Nadal y publicada por CLACSO. En este libro re-encontramos su texto El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto (interculturalidad y fundamentalismo), mismo que nos problematiza la concepción de sujeto, dado que en el marco de eso que llamamos la “estrategia de globalización”, para la conservación y reproducción de las fuerzas de dominantes se hace necesario la negación del sujeto humano, esto con el fin de conservar las lógicas de acaparamiento y explotación del capital.
Como resultado de esta lógica, se da un socavamiento de los tejidos socioambientales, y que lo tenemos muy presente en el contexto actual, ante la crisis socioecológica que atravesamos, es decir, privilegiando la explotación y dominación para el acaparamiento y consumo de una élite privilegiada, negamos la capacidad de reproducción de la vida de ecosistemas y despojo de los territorios.
En este texto, don Franz nos problematiza, que para re-pensar eso que llamamos alternativas a este sistema de dominación, se hace necesario retomar esta discusión del sujeto negado, a través de una pregunta ¿cuáles son los valores que representan estos sujetos? Encontramos en el texto la revindicación de la lucha como ese acto solidario en defensa de la vida, y como estos sujetos negados por el sistema dominante, representan la construcción en su pensar y práctica de esa sociedad en la quepan todos los seres humanos y también la naturaleza.
Les invitamos a leer este interesante artículo, que abordar este tema, pero también profundiza otras dimensiones que desarrolla a lo largo del texto.
¿Se puede transformar desde las palabras? Conversamos con Gabriel Guzmán Mariscal cuentacuentos
Conversamos con el Cuentacuentos Gabriel Guzmán Mariscal y su tesis «EL TALLER DE CUENTACUENTOS COMO HERRAMIENTA DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA» sobre la oralidad como formas y modos transformadores de nuestras realidades. Reflexionamos con Gabriel sobre cómo se puede transformar desde las palabras ¿Qué implicaciones tienen las reflexiones socioeducativas desde los cuentacuentos? ¿Cómo contribuye a recrear las capacidades de las personas para intervenir sus contextos?
Sentires y Saberes: Ríos y Quebradores en el Pacífico Central ¿Qué implicaciones tiene esta relación?
Conversamos con Edwin Aguirre de la Asada de Judas de Chomes sobre la situación que enfrentan las ASADAS del Pacífico Central con la intensificación de la Minería No Metálica. ¿Qué implicaciones tiene para sus territorios? ¿Cómo puede afectar el agua de consumo humano? ¿Qué desafíos representa para las comunidades? Con estas preguntas y otras más compartimos con Edwin en el marco del Encuentro Contra los Quebrebadores celebrado el 30 de junio y 1 de julio en Judas de Chomes.
¿Qué estamos haciendo? Comunicación Social y Defensa de los territorios comunitarios
Conversamos sobre los desafíos que representa la comunicación social en nuestros procesos organizativos para la defensa de nuestros territorios. Estas entrevistas se llevaron a cabo durante el Encuentro de Comunicación Social para la defensa de los territorios comunitarios entre el 23 al 24 de junio del 2023. Paticiparon personas representantes de distintas organizaciones sociales del país y de Nicaragua. Gracias a la Coordinadora de Lucha Sur-Sur, a Voces Nuestras, al Departamento Ecuménico de Investigaciones y la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR.
¿Estamos debatiendo sobre el sentido de nuestra Educación? Neoliberalismo educativo
Con el marco de las negociaciones del FESS 2023, queremos compartir esta infografía para problematizar las discusiones de fondo que en ocasiones pasan desapercibidas, y son los compromisos de metas e indicadores que no son inocentes, y que reflejan una forma de comprender y hacer la educación.
Con esta motivación, queremos compartir algunas de las ideas que nos presentan en el artículo «¿Qué es el neoliberalismo educativo?» de Lev M. Velázquez Barriga publicado en el Períodico La Joranda (México), y el cual nos invita a problematizar algunas dimensiones y tensiones presentes en la práctica educativa, y que están profundizando las perspectivas neoliberales en las dimensiones educativas; la mercantilización, la individualización a toda costa y la resignación «positiva» hacia la precarización laboral, son aspectos que nos deben llamar la atención para repensar ¿Qué estamos promoviendo desde nuestras prácticas educativas?
Compartirmos esta infografía, que busca ser un insumo para discusiones mayores sobre el momento educativo que estamos viviendo en Costa Rica, y qué manifestaciones podrían estar presentes en los compromisos exigidos en las actuales negociaciones del fESS.
Costa Rica y Protocolo de Nagoya: una vez más el colonialismo interno
A partir del voto de la Sala Constitucional en la resolución número 2023006154, mismo que da luz verde al Protocolo de Nagoya para que siga su curso en segunda votación en la Asamblea Legislativa sin consulta a pueblos Indígenas, nos preguntamos ¿Cuáles son los vínculos de estas acciones que violan los derechos de los pueblos originarios?
Repasamos algunas de nuestras lecturas, y retomamos una discusión que sigue vigente en los esfuerzos institucionales por desconocer los derechos y participación de los Pueblos Indígenas, y nos referimos al Colonialismo Interno. Es el modo y forma mediante el cual las dinámicas de dominación y explotación encuentran los mecanismos para garantizar su reproducción y expansión en las diversas dimensiones de nuestras sociedades.
Parten de integrarse a los sistemas sociales, políticos y jurídicos del país, para favorecer así las desigualdades estructurales, justificando su existencia en las normas y «normalizando» las conductas racistas como muestras de la necesidad del «desarrollo».
En definitiva, lo podemos encontrar como la prolongación de las formas-modos coloniales de gestión, la defensa de privilegios y justificación de las formas de saqueo y explotación de los territorios donde habitan los pueblos originarios.
Les compartimos esta infografía para motivar el debate del colonialismo interno en nuestras sociedades.
Imagen: Grabado del siglo XVIII que refleja el tráfico de esclavos africanos en el Caribe. Tomada de: t.ly/z-Iw