planesgobierno

¿Estamos debatiendo sobre el sentido de nuestra Educación? Neoliberalismo educativo

Con el marco de las negociaciones del FESS 2023, queremos compartir esta infografía para problematizar las discusiones de fondo que en ocasiones pasan desapercibidas, y son los compromisos de metas e indicadores que no son inocentes, y que reflejan una forma de comprender y hacer la educación.

Con esta motivación, queremos compartir algunas de las ideas que nos presentan en el artículo «¿Qué es el neoliberalismo educativo?» de Lev M. Velázquez Barriga publicado en el Períodico La Joranda (México), y el cual nos invita a problematizar algunas dimensiones y tensiones presentes en la práctica educativa, y que están profundizando las perspectivas neoliberales en las dimensiones educativas; la mercantilización, la individualización a toda costa y la resignación «positiva» hacia la precarización laboral, son aspectos que nos deben llamar la atención para repensar ¿Qué estamos promoviendo desde nuestras prácticas educativas?

Compartirmos esta infografía, que busca ser un insumo para discusiones mayores sobre el momento educativo que estamos viviendo en Costa Rica, y qué manifestaciones podrían estar presentes en los compromisos exigidos en las actuales negociaciones del fESS.

PDFImagen

d4f74a34-eac2-4b8b-912e-b5234309337c_16-9-aspect-ratio_default_0

Costa Rica y Protocolo de Nagoya: una vez más el colonialismo interno

A partir del voto de la  Sala Constitucional en la resolución número 2023006154, mismo que da luz verde al Protocolo de Nagoya para que siga su curso en segunda votación en la Asamblea Legislativa sin consulta a pueblos Indígenas, nos preguntamos ¿Cuáles son los vínculos de estas acciones que violan los derechos de los pueblos originarios?

Repasamos algunas de nuestras lecturas, y retomamos una discusión que sigue vigente en los esfuerzos institucionales por desconocer los derechos y participación de los Pueblos Indígenas, y nos referimos al Colonialismo Interno. Es el modo y forma mediante el cual las dinámicas de dominación y explotación encuentran los mecanismos para garantizar su reproducción y expansión en las diversas dimensiones de nuestras sociedades.

Parten de integrarse a los sistemas sociales, políticos y jurídicos del país, para favorecer así las desigualdades estructurales, justificando su existencia en las normas y «normalizando» las conductas racistas como muestras de la necesidad del «desarrollo».

En definitiva, lo podemos encontrar como la prolongación de las formas-modos coloniales de gestión, la defensa de privilegios y justificación de las formas de saqueo y explotación de los territorios donde habitan los pueblos originarios.

Invitamos también a leer el texto de don Pablo González Casanova sobre el Colonialismo Interno publicado por CLACSO.

Les compartimos esta infografía para motivar el debate del colonialismo interno en nuestras sociedades.

PDFImagen

 

Imagen: Grabado del siglo XVIII que refleja el tráfico de esclavos africanos en el Caribe. Tomada de: t.ly/z-Iw

arriba

Repensando nuestros Barrios: Cuaderno Metodológico

¡Estamos de fiesta! Festejamos un año del mural de Barrio Colonia del Sur, y que mejor forma de celebrar que compartiendo saberes y prácticas, por esta razón ponemos a disposición este documento que reune el proceso de reflexión que realizamos durante los talleres entre mayo a junio del 2023.

Entre las alegrías de los hallazgos, fue que nos permitió reconocer  la relevancia de la participación comunitaria en la gestión de los espacios públicos, su significado e impacto en el mejoramiento de la calidad de vida y su rol como dinamizador del involucramiento y la participación de las personas.

Esperamos este documento permita seguir explorando e inventado otras formas de creatividad para profundizar la vivencia del espacio público.

Sobre la colección:

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.

Galería

DSC02084pequeña

¿De qué se habló en la manifestación por la defensa de la educación? Collage de voces para reflexionar sobre ¿qué está pasando?

Este 20 de junio 2023 asistimos a la manifestación de por la Defensa de la Educación Pública, caminamos junto a todas las personas que decidieron hacer manifiesto su apoyo y revindicación de una educación pública incluyente. Aprovechamos este momento de unión y colaboración, para construir un collage de voces para reflexionar sobre la situación actual de la educación en Costa Rica, el estado del FESS 2023 y la importancia de la protesta social.

Para este collage, agradecemos las intertenciones de muchas de las personas que participaron en la tarima principal Kendy Chavez (Sindicato TEC), Karen Marín (FEUCR), Ana Doris Gonzalez (APSE), Atnhony Trejos (UTN), Luis Aguilar (ADEP), Esteban Paniagua (SITRAINA),Clareth Calderón (FEUNA), Rodrigo Arias (UNED), Gustavo Gutierrez (UCR), Gilberth Díaz (SEC), Hilda Montero (ANDE), Luis Alejandro (Movimiento Estudiantil Secundaria), María Estrada (TEC), Francisco Gonzalez (UNA), Manuel Rodríguez (SITRAPEQUIA). José Oviedo (Movimiento Agro), Luis Aguilar (ANDE) y a todas las personas que se mantuvieron en la plaza y le dieron sentido a este collage con sus intervenciones y emociones.

Galería

IMGP7380

Conociendo la Asada de Quebrada Honda de Patarrá

Visitamos la Asada de Quebrada Honda (Patarrá, Desamparados) en compañia de Jorge Abarca (fontanero) y conversamos sobre sus origienes y situación actual ¿qué implica una Asada? ¿qué amenazas están cercando las nacientes? ¿por qué sigue siendo importante defender la montaña? Son algunas de las preguntas que motivaron nuestras conversaciones ese día.

Conversamos la importancia que tiene el cuido de la montaña para la protección de las nacientes y los ecosistemas que hacen posible su existencia. Dentro de las situaciones que están amenazando la Asada, es la posible expansión de las actividades relacionadas a la minería no metálica de arenas sílicas y cal. Por estar razón, la Asada nos alerta sobre la importancia que tiene la sensbilización comunitaria y la vigilancia constante de la montaña.

pinainvadeaps_0

Convocatoria: Curso Agrocultivos y problemáticas socioambientales: Caso de Río Cuarto y la piña.

¿Por qué un curso?

Desde hace más de 20 años la Región Huetar Norte ha venido viviendo una expansión de la frontera del monocultivo de piña, esta situación ha llevado consigo una concentración de la tierra y del mercado laboral, así como una creciente afectación de los ecosistemas de la región y un deterioro en las condiciones de vida de las comunidades aledañas a las plantaciones.

Como parte de este contexto, se ha evidenciado a lo largo de los años importantes falencias del Estado para la protección de los bienes naturales, así como para la vigilancia y garantía de cumplimiento de las condiciones laborales, esto último se ha evidenciado con una erosión sensible en la calidad de vida de las personas trabajadoras.

Este curso procura realizar un recorrido histórico sobre esta problemática, ubicándola en la realidad que enfrentan las localidades del cantón de Río Cuarto, para responder a las interrogantes: ¿Qué ha significado e implicado la expansión de la frontera de los agrocultivos de piña en Río Cuarto? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las personas trabajadoras? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las comunidades? ¿Cuáles son los principales desafíos para la organización laboral y comunitaria de cara a la búsqueda de defender y promover una mejor calidad de vida?

Objetivo: Problematizar las dimensiones de la comunicación desde una perspectiva de la educación popular para la construcción de tejidos políticos para la incidencia y acción comunitaria.

Propuesta de trabajo: Este proceso se constituye desde una perspectiva de la Educación Popular, en la cual se procura construir los conceptos y aprendizajes desde la experiencia de cada participante, enriquecido con algunos insumos de trabajo y materiales previos que se pueden compartir para motivar/problematizar la participación de las personas.

Formulario de inscripción

Para más información pueden descargar el programa del curso.

 

portada youtube

Se reactiva la Asociación Sindical del Caribe: Enfrentar las desigualdades de Limón desde la organización popular.

Este 4 de junio, en Siquirres asistimos a la reactivación de la Asociación Sindical del Caribe, en donde más de 20 personas compartieron el interés por retomar este espacio de organización como respuesta al contexto adverso que están viviendo en la región del Caribe. Esta organización se promueve no como algo meramente gremial, sino como una forma de participación política de las personas que habitan el Caribe y que buscan incidir en la mejora de las condiciones de vida.

A través de esta reflexión, las personas asistentes destacaron los muchos desafíos que como organización sindical tendrán, pero centran su accionar en la importancia de trabajar con las personas vulnerables, por está razón hay un enfoque para trabajar con la población desempleada, amas de casa y personas trabajadoras del agrocultivo formal e informales.

Destacaron que esta apuesta por organizarse es parte del compromiso por la defensa de las personas trabajadoras de monocultivos, tanto formales como las informales, que se encuentran al margen de toda protección, ya que ha sido más que evidente la ausencia de promotores que asistan a las plantaciones y den cuenta de las condiciones a las que son expuestas estas personas, pero también el apoyo al campesinado sin tierra.

Es así, como una de los principales aprendizajes en esta sesión es la necesidad de comprender el sindicato como esa forma de organización entre trabajadores y personas de la comunidad, para defender derechos y poder negociar con fuerza ante el desbalance de poder de la patronal y la institucionalidad. Por esta razón, uno de los desafíos que tendrá la Asociación Sindical del Caribe, será visibilizarse como espacio de referencia para la defensa de la seguridad social.

Este espacio organizativo que se reactiva, se concibe como esa herramienta necesaria, como momento de encuentro e intercambio entre las personas trabajadoras y de comunidad, para el fortalecimiento a través del compartir las distintas habilidades y saberes que aportan a través de su participación política.

En palabras de la Secretaria General María Gerardina López este Sindicato se propone como ese espacio donde organizarse y organizar al pueblo, ya que son muchos los años donde los y las trabajadores han sido amenazados, y se hace más que necesario defender los derechos y el bienestar comunitario.

Para lograr esto, se proponen algunas líneas de trabajo:

• La defensa de las personas trabajadoras agrícolas e informales.
• Compromiso con los campesinos sin tierra.
• Defender la clase trabajadora.
• Promover los Derechos humanos.
• Defender y promocionar los derechos de las mujeres.
• Trabajar con la niñez para la conciencia de sus derechos.
• Plantear la problemática del desempleo, no sólo desde la estadística, sino también las causas de desigualdad que lo provocan.

Estas líneas del trabajo, que son parte de los estatutos de la Asociación Sindical del Caribe, no nacen de la especulación, sino que corresponden al aporte de la vivencia y la práctica de las personas que habitan el Caribe, y ven necesario organizarse como sujetos políticos que procuran transformar su realidad.

Conformación de las Secretarías de ASICAR

ASICAR

Secretaría general
Gerardina López Cortés

Secretaría general adjunta
Herminio Dover Carrillo

Secretaría de finanzas
Eduardo Sanabria Rojas

Secretaría de Actas
Jessica Herrera Bustos

Secretaría de la mujer
Xinia Rodríguez Campos

Secretaría de organización
Alexander Méndez Ramírez

Secretaría de prensa, propaganda y cultura
Nirsa Gracia Navarro

Fiscal
Julián Salazar Torres

Galería

Entrevista a Gerardina López

portadaccss

Se constituye la Filial FRENASS-Limón: En lucha contra la privatización de la seguridad social.

El pasado 3 de junio del 2023 se dieron cita en la cantón de Siquirres más de 20 personas provenientes de distintas partes del Caribe se reunieron para conformar la filial del FENASS Limón. Esta iniciativa nace como parte de la preocupación por la coyuntura actual que afronta la seguridad social en el país, y en particular ante el desinterés de las clases gobernantes que sigue permeando a todas y todos los limonenes.

Dentro de las motivaciones principales que se expusieron ese día, estuvo la necesidad de promover una mayor conciencia sobre las amenazas que significan las tendencias y acciones que el actual gobierno promueve por desmantelar la Caja, estrategias que han ido desde la desinformación sobre la situación financiera hasta el extremo de modificar la Junta Directiva de la Caja, situación inédita en la historia de la Institución.

Como parte de las reflexiones entre las personas participantes se planteó que la construcción del nuevo Hospital siguen siendo insuficiente, llamaron la atención que la simple estructura del centro médico no garantiza la defensa de la seguridad social, ya que como mencionaron este hospital sería una estructura vacía, sino existe una estrategia integral que represente un verdadero abordaje de la cobertura en las distintas zonas de la provincia (especialmente las más alejadas) o la mejora de los servicios, la contratación del personal para  todos los niveles de atención. 

Por esta razón hicieron la alerta, que mientras exista la intención de desmantelar y privatizar la Caja, un hospital no representaría un cambio significativo.

Como parte de las acciones que promoverá la nueva Filial del Caribe, está en promover espacios de reflexión crítica sobre la seguridad social en la provincia, y generar una mayor articulación entre las personas para la defensa de esa seguridad social que vincula no sólo la infraestructura del hospital, sino la defensa y promoción de los derechos que las personas tienen, como una estrategia de lucha por una mejor calidad de vida.

Esta iniciativa liderada por el Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social es parte de los esfuerzos que realiza desde distintas dimensiones para la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, ante las iniciativas que pretenden quebrarla y privatizarla, con el fin de convertir la salud en un negocio de unos cuantos.

Conformación del equipo Regional FRENASS CARIBE

Marjorie Thorpe
Patricia Sánchez
Elihonay Arias
Eduardo Sanabria
Alexander Méndez
Carolina Somarribas
Luis Alberto Soto
Xinia Rodríguez

Galería

WhatsApp Image 2023-05-25 at 7.19.40 PM (2) patarra

Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en Quebrada Honda? Conversamos con Arturo Monge sobre la miniería no metálica y su impacto en las fuentes de agua

Seguimos compartiendo con la comunidad de Quebrada Honda y en esta ocasión conversamos con Arturo Monge presidente de la ASADA para conocer con más detalle sobre las implicaciones que está teniendo el paso de las actividades artesanales relacionadas con la piedra calisa a la industrialización que está representando la extracción arena sílica, especialmente su impacto a las fuentes de agua de la comunidad.