informeimagen

Convocatoria – Curso-Taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación.

El proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.” con el apoyo del EC-518 Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, nos complace extenderles la siguiente invitación al «Curso-Taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación».

El nombre de la Educación Popular despierta afinidades y antipatías. Su propuesta en muchas ocasiones es presentada como la mera aplicación de técnicas o herramientas didácticas para hacer algo más “interesante”. Si nos atenemos a su lugar y tiempo, se concibe como alguna dimensión de la educación de adultos, es decir procesos formales que se desarrollan fuera del aula y con horarios flexibles. En el mejor de los casos, se observa como una modalidad educativa, como la educación a distancia, entre otras.

Sin embargo, si nos atenemos a su trayectoria histórica, encontramos que la Educación Popular constituye una corriente de pensamiento y acción dentro del campo de las ciencias sociales, principalmente desde las pedagogías críticas. Entonces este enfoque representa una propuesta teórico-práctica siempre en debate y construcción.

Este curso tiene como objetivo servir de introducción a las personas participantes a la historia y principales debates de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña, con el fin de problematizar las prácticas educativas/organizativas que desarrollan desde sus distintos espacios de acción. Esto con la finalidad de profundizar los análisis críticos y prácticas en torno a los procesos formativos y de acompañamiento, vinculados al trabajo que realizan.

Procuramos con este proceso de reflexión:

  • Fortalecer las capacidades de acompañamiento comunitario de las personas participantes a partir de la problematización de la concepción y práctica de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña.
  • Reconocer los aportes históricos de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña en la construcción de una apuesta epistémica, teórica y metodológica propia.
  • Sensibilizar en torno a la importancia de los saberes y prácticas cotidianas que se viven en las comunidades y los territorios.
  • Reflexionar sobre los desafíos de la transformación para las prácticas de acompañamiento como horizonte ético, político y pedagógico de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña.

Dirigido al público en general con especial atención a las personas participantes en organizaciones y colectivos políticos, sociales y culturales. Gratuito. Cupo limitado.

Programa completo.

Proceso de preinscripción: Del 2 al 15 de marzo 2023.

Formulario de preinscripción.

Para cualquier consulta, pueden escribir al correo:

observatoriobienescomunes@gmail.com

 

 

ellacuria

El presente de Ignacio Ellacuría: Aportes para el debate de su pensamiento – Enrique Téllez Fabiani / Sentires y Saberes

En esta ocasión conversamos sobre el presente del pensamiento de Ignacio Ellacuría y sus posibles contribuciones para problematizar nuestro presente. ¿Qué significa una filosofía de la liberación? ¿Qué aportes teóricos podemos encontrar en Ellacuría? ¿Cómo problematizar nuestras relaciones a partir de la materialidad, la crítica y la negatividad?
En esta conversación el Dr. Enrique Téllez nos invita a rescatar los aportes no sólo filosóficos, sino tambíén la práctica que llevó el padre Ellacuría a cuestionar las relaciones dominantes de su contexto histórico.
Les invitamos a consultar dos textos del Dr. Téllez que nos ayudan a enriquecer estas reflexiones:

IGNACIO ELLACURÍA: PRAXIS Y LA REALIDAD HISTÓRICA.

Tres lugares para una crítica: el campo, la catedral y la Universidad en El Salvador (1977-1989)