Cuaderno Metodológico: Construyamos liderazgos desde las infancias
Compartirmos nuestro Tercer Cuaderno Metodológico, en esta ocasión reflexionamos en torno a las niñeces que habitan y experimentan en nuestros territorios, y reflexionamos en torno a ¿Estamos tomando en cuenta la perspectiva de los niños y niñas a la hora de tomar decisiones importantes? ¿Tenemos espacios que les permitan expresar sus ideas y sentires?
Los niños y las niñas (NN) viven en las comunidades, tienen una forma de comprender lo que sucede a lo interno de estas y por tanto, siempre tienen algo que decir. Hay que escuchar sus perspectivas para entender sus necesidades porque lo que se desconoce, se ignora. Es necesario reconocer a las niñeces como actores sociales que tienen el derecho y la responsabilidad de participar, pues pueden realizar aportes importantes para la protección y defensa de los bienes comunes. Pero para poder tener una participación real, debe haber una preocupación y un interés real en dejarles hablar y escuchar lo que tienen que decir.
Pueden descargar le documento aquí.
Sobre está colección:
A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente, construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.
Cuaderno Metodológico: Entusiasmo del viaje de la intuición Experiencias de las prácticas del circo integral
Como parte de nuestra serie Huellas Cimarronas Cuadernos Metodológicos, les compartimos este documento que recupera la experiencia del gestor cultural Jorge Alberto Solís, que a través de las vivencias que ha desarrollado en su práctica en el circo ha descubierto las capacidades y posibilidades de transformación que existen cuando desde los procesos se consideran las diversas energías que se generan a través del diálogo entre la intuición y las habilidades de las personas.
Esta capacidad del sinceramiento entre las personas participantes representa un encuentro y compromiso por la construcción de saberes y prácticas desde la cocreación.
Cuando pensamos el espacio, lo vemos desde el lugar físico y su intercambio con los diálogos previos, el involucramiento de coordinadores, participantes y público. Cuando las personas sienten y se emociona a partir de esto, participan en lo que sucede y generan nuevos significados.
A esto le llamamos arte integral o circo integral, es decir, esas formas y modos en que se integran las personas desde sus propios saberes y sentires.
Les invitamos a leer y compartirlo.
Sobre está colección:
A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente, construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.
Sentires y Saberes: ¿La Caja esta quebrada o la quieren quebrar? Conversamos con Deivis Ovares
Conversamos con Deivis Ovares Morales trabajador de la CCSS, dirigente sindical y coordinador de Frente Nacional por la Seguridad Social para reflexionar sobre la Caja Costarricense del Seguro Social, sus antecedentes y contexto actual. Profundizamos sobre las acciones políticas que están erosionando el sistema de salud pública de Costa Rica.
Los materiales que nos propone Deivis para reflexionar:
Reseña histórica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
LA CAJA DE PANDORA (Documental Completo-Crisis CCSS)
Luchas por el agua en el Valle la Estrella: ¿Qué hemos aprendido para enfrentar nuestro contexto actual?
Conversamos con Luis Soto Ramiréz y Joaquin Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años . Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.
Bienes comunes en riesgo: El círculo viciosio de la transición energética
A partir de artículo de opinión titulado «Peligrosa lucha por los recursos energéticos renovables» del profesor Jomo Kwame Sundaram de Malasia, nos invita a repensar las tensiones y contradicciones que representan los llamados a la transición energética, sin considerar las implicaciones socioambientales de la extracción de bienes naturales que requiere para satisfacer las demandas principalmente empresariales de materiales primas para la industria tecnológica.
Con esto de fondo, nos problematiza como las posturas dominantes en torno al cambio climático pueden caer en un círculo vicioso, dado que se vuelven causa y efecto del aumento de las actividades extractivas, implicando daños socioambientales sobre las comunidades que viven y depende de los bienes naturales para su subsistencia, pero también para sus sistemas socioculturales, estas actividades representan una devastación forestal, vegental, disminución de la biodiversidad, así como la afectación crítica a los cuerpos de agua.
Por esta razón, a través de esta infografía les invitamos a reflexionar sobre las narrativas en torno a las transiciones energéticas que se encuentran en los medios de comunicación, y que podamos cuestionar el tipo de consumo que promueven y cuales son los sectores que están siendo beneficiados con la profundización de estás prácticas.