DSC03081pequeño

Luchas por el agua en el Valle la Estrella: ¿Qué hemos aprendido para enfrentar nuestro contexto actual?

Conversamos con Luis Soto Ramiréz y Joaquin Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años . Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.

climatico

Bienes comunes en riesgo: El círculo viciosio de la transición energética

A partir de  artículo de opinión titulado «Peligrosa lucha por los recursos energéticos renovables» del profesor Jomo Kwame Sundaram de Malasia,  nos invita a repensar las tensiones y contradicciones que representan los llamados a la transición energética, sin considerar las implicaciones socioambientales de la extracción de bienes naturales que requiere para satisfacer las demandas principalmente empresariales de materiales primas para la industria tecnológica.

Con esto de fondo, nos problematiza como las posturas dominantes en torno al cambio climático pueden caer en un círculo vicioso, dado que se vuelven causa y efecto del aumento de las actividades extractivas, implicando daños socioambientales sobre las comunidades que viven y depende de los bienes naturales para su subsistencia, pero también para sus sistemas socioculturales, estas actividades representan una devastación forestal, vegental, disminución de la biodiversidad, así como la afectación crítica a los cuerpos de agua.

Por esta razón, a través de esta infografía les invitamos a reflexionar sobre las narrativas en torno a las transiciones energéticas que se encuentran en los medios de comunicación, y que podamos cuestionar el tipo de consumo que promueven y cuales son los sectores que están siendo beneficiados con la profundización de estás prácticas.

PDFImagen

 

maquillaje verde

Jornadas de Investigación y Acción Social CIEP: Ecologías y políticas de la transición verde – Participa el Observatorio Bienes Comunes/VIdeo

Les compartimos la transmisión de la mesa en donde estuvimos compartiendo junto a Alonso Ramirez, Tania Echaverria, Alberto Gutierrez Y Luis Sanabria, donde estuvimos conversando en torno a las transiciones ecológicas y los aportes teoríco metodológicos que estamos realizando desde las experiencias de nuestros proyectos.

DSC02951

¿Qué pasó en el Curso sobre Agrocultivos y conflictos socioambientales?

Esta propuesta de investigación-acción participativa nace de la necesidad de problematizar el contexto actual que atraviesan las comunidades del cantón de Río Cuarto, esto en el marco del acompañamiento organizativo al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos, que tiene como compromiso la concientización de las personas trabajadoras y las comunidades sobre su entorno laboral, derechos  laborales y ambientales y las implicaciones de las actividades en las cuales laboran y que rodean los territorios donde habitan.

Este espacio representó un esfuerzo conjunto entre el Sindicado Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos y la Universidad de Costa Rica a partir del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos, el Programa Kioscos Socioambientales a través de sus proyectos del Observatorio de Bienes Comunes y Fortalecimiento organizativo.

Este curso procuró realizar un recorrido histórico sobre la problemática en torno a la expansión de los monocultivos, ubicándola en la realidad que enfrentan las localidades del cantón de Río Cuarto, procuramos reflexionar: ¿Qué ha significado e implicado la expansión de la frontera de los agrocultivos de piña en Río Cuarto? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las personas trabajadoras? ¿Cómo estas dimensiones han afectado a las comunidades? ¿Cuáles son los principales desafíos para la organización laboral y comunitaria de cara a la búsqueda de defender y promover una mejor calidad de vida?

A partir de nuestras reflexiones y debates, desarrollamos los boletines «La Nariz no Engaña» que reunén nuestras principales aprendizajes y desafíos a partir de cada uno de los momentos que trabajos en torno a la perspectiva histórica, condiciones laborales, salud y desafíos organizativos, pueden descargar haciendo click en cada imagen.

Materiales generados a partir de los intercambios y reflexiones:

Documento sobre los agroquímicos más peligrosos usados en el cultivo de la piña en Río Cuarto.

Les compartimos las principales inquietudes de las personas participantes en torno al inicio del proceso.

Entrevista al SINTRAAC

 En el marco de estas reflexiones, aprovechamos el espacio construido en este curso llamado «La nariz no engaña» para conversar algunos de lo aprendizajes que estamos desarrollando, y en esta ocasión abordamos sobre condiciones de trabajo y piñeras.

Para profundizar, hablamos con Hector Dávila, Elena Trigueros y Francisco Pérez del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadores de los Agrocultivos, reflexionamos en esta ocasión sobre ¿Cómo es el trabajo en una piñera? ¿Cómo está distribuido? ¿Qué implicaciones tiene para las personas trabajadores? ¿Qué acciones hace un sindicato en este tipo de actividades?

 

Videos producidos:

Participaron en las distintas sesiones: Francisco Pérez, Yessica Yandi, Elena Trigueros, Héctor Dávila, Octavio Barrantes, Carlos Rodríguez, Miguel Salazar, Ada Lila Espinoza, Carmen López, Jeyner Suarez y Luis López.

Galería de fotos:

cabecerazuiri

La vida regenerándose: Inventario Participativo de Especies en China Kichá

China Kichá es uno de los territorios indígenas más pequeños de Costa Rica. Un pueblo que estuvo a punto de desaparecer, pero en el 2018 se levantó contra la maquinaria del racismo estructural costarricense, de las haciendas del sur del país y del extractivismo ganadero para recuperar el 100% del territorio que les pertenece por ley.

Técnicas psicosociales para apalabrar emociones y vínculos con el territorio.

Al mismo tiempo que resisten a todas las agresiones vividas por la recuperación de tierras, como los incendios probablemente provocados que quemaron casi 700 hectáreas, su forma de vida persiste en transformar los pastizales de antiguos terratenientes, en lugares seguros donde los venados están volviendo a pastar, en dejar crecer los parches de bosque a donde las pavas negras regresan, en cuidar las nacientes para que todos los seres vivos de ese territorio se beneficien.

La vida sigue regenerándose y la sorpresa contínua al ver una nueva ave, serpiente, árbol, mamífero, en el territorio promovió que integrantes de China Kichá iniciaran un inventario participativo de especies para visibilizar la biodiversidad del territorio y acercarse a conocer a profundidad lo que les fue arrebatado por tantas décadas.

Ariel Ríos Ríos, del clan Julabulüwak, indicó: «Estamos haciendo un inventario, creando una lista de especies de árboles, plantas medicinales, aves y mamíferos. Es participativo porque está participando toda la comunidad, niños, mujeres hombres, adultos mayores. Y la idea es poder reconocer qué tipo de especies podemos encontrar en el territorio y poder guardarlas en un libro, en un video, para que las futuras generaciones puedan observar el trabajo que estamos haciendo hoy en día. Y lo lindo es que podemos aprender de los mayores que nos están acompañando en el proceso, para reconocer el conocimiento que tienen de árboles y plantas, y guardar el conocimiento para que no se olvide».

En noviembre del 2022 el Programa Kioscos Socioambientales, Funga Conservation y el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), empezaron a colaborar en conjunto con integrantes de la comunidad para darle forma al registro colaborativo. A su vez, esta vinculación buscó apoyar el tejido de la vida con herramientas de trabajo psicosocial en respuesta a las necesidades de las personas después de los eventos traumáticos a los que se ha visto enfrentado el territorio.

Con el inventario, la comunidad decidió muestrear cuatro grupos de especies: árboles, aves y plantas medicinales, con la posibilidad de integrar también mamíferos y reptiles. La información registrada, será publicada para que las infancias de la comunidad puedan acceder a material pedagógico escrito, sonoro y audiovisual de la biodiversidad. Todo esto en el marco del consentimiento informado para la protección de información de usos y costumbres creado por la comunidad; con el fin revitalizar los saberes y la cosmovisión cabécar materializada en sus ecosistemas, para que sea conocida por las nuevas generaciones de la comunidad.

Ríos señaló: «Sirve para un montón de cosas. Más allá de la tierra, este proceso nos ayuda a recuperar lo que son árboles, animales. Cuando esto estaba en manos de no indígenas, explotaban mucho lo que eran árboles maderables y la caza. Entonces durante este proceso se va a poder identificar qué especies animales y árboles hay para protegerlos. Nos ayuda entonces no solo a proteger la tierra, sino también a los árboles y a los animales, porque todos son importantes».

En lo que va del 2023 se han realizado diversos talleres de planificación, integrando a las infancias en el proceso, se ha compartido conceptos técnicos de biología, realizado intercambios con defensoras de la vida, generado espacios para nombrar emociones, gestionado la donación de árboles para reforestación, mapeado e identificado algunas especies en el territorio, además de la ejecución del primer muestreo de árboles. 

En este muestreo participó la niñez, abuelos y personas adultas de la comunidad, quienes reconocieron especies de valor histórico y cultural en secciones de dos parches de bosque dentro de las recuperaciones. Al muestreo nos acompañaron profesionales en ingeniería forestal y biología para generar un diálogo entre el registro de las muestras y los saberes comunitarios sobre árboles, semillas, flores y hojas presentes en las muestras, desde las historias y usos propios de la cosmovisión cabécar. 

De forma entreverada, el equipo de profesionales en psicología generó dinámicas para permitir la profundidad y confianza de apalabrar emociones con la experiencia del registro de especies, donde se compartieron los deseos-anhelos para la vida personal y colectiva dentro del territorio.

Ariel indicó: «Ha sido una experiencia bonita. Trabajar junto a los mayores, junto a la comunidad, porque desde los niños que están participando, los adultos, las mujeres, ese conocimiento uno aprende cada día de todo. Ha sido una experiencia muy linda. Y agradecerles a ustedes que nos han ayudado en este proceso, y seguir trabajando para lograr el objetivo». 

El resultado del día del muestreo de árboles, no solo fue esclarecedor al conocer especies que se sentían olvidadas o historias que no habían sido escuchadas hace tiempo, sino que enterneció y fortaleció a todo el grupo, con una alegría que es propia de ver siempre una planta crecer. 

Este inventario se encuentra buscando fondos para concretar las publicaciones y productos de comunicación, los cuales se planean desarrollar de forma participativa durante el 2024.

Finalmente, agradecemos al equipo de trabajo: Luis Francisco Ledezma, Andrea Orellana y Xaviera Amador (Funga Conservation), Daniel Fernández y Andrés Cambronero (DEI), Zuiri Méndez, María José Cabezas, Kenia Chacón, Sofía Mendoza, Cristina Picado y Minerva Solano (Kioscos Socioambientales, integrantes de los proyectos ED-3574 Soberanía alimentaria desde las mujeres y ED-3622 Pueblos Originarios y Universidades), así como a Luis Diego Arias, ingeniero forestal.

Recolección de muestras de árboles en parches de bosque dentro de recuperaciones.
Niñas explicando dibujos de especies que habitan el territorio.
Intercambio de saberes desde la cosmovisión cabécar e identificación de especies.
Muestreo de árboles en China Kichá
portadaacuiferos

Minería marina: ¿A dónde vamos?

A partir de la propuesta de pausa precautoria para impedir cualquier proyecto de minería marina realizada por parte de las delegaciones de Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Brasil en las últimas reuniones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en Kingston (pueden ver la nota de prensa aquí), Jamaica, queremos reflexionar sobre ¿Qué esta cercando a nuestros mares, y en especial a los fondos marinos?

Partimos de un hecho, alrededo del 92% de las especies que viven en nuestros mares, son desconcidas. Esto implica una situación de mucho cuidado, ya que al mismo tiempo desconocemos los roles e implicaciones que tienen para los procesos ecosistemicos del planeta.

Con este punto de partida, queremos problematizar como a pesar de la crisis socioecológica que atravesamos, muchos sectores económicos y financieros del planeta siguen presionando por la profundización de las actividades extractivas en nuestro planeta. Y llama la atención, que la industria relacionada a la Transición Energética, sea una de las mayores protagonistas, dado que muchas de las materias primas presentes en el fono marino, son clave para sus cadenas de producción.

En el contexto actual, estamos sujetos a la «autoregulación» y buena fe de los países y empresas. Les invitamos a debatir sobre ¿Qué está acechando nuestros bienes comunes marinos?

ImagenPDF

resumen_ee2023

Apagón educativo: Las fortalezas no alcanzan – Sobre el Noveno Informe Estado de la Educación

Con la reciente publicación del Noveno informe Estado de la Educación , queremos aprovechar la ocasión para reflexionar sobre las implicaciones de las políticas educativos en el actual contexto marcado por la crisis fiscal y la «defensa» de las finanzas públicas del actual gobierno de Costa Rica.  Por esta razón, queremos problematizar la situación actual de la educación como una dimensión más del neoliberalismo educativo.

A partir de la pandemia del Covid 19, se aceleró el posicionamiento de una educación unidireccional, en condiciones de desigualdad social y tecnológica, reforzando las formas y modos de la educación bancaria. Con este telón de fondo, ha servido para profundizar en muchas dimensiones para corporativizar  la política educativo, es decir:

  • Precarización de los aprendizajes: instrumentalización de la curricula para responder las demandas del mercado laboral.
  • Desterritorialización escolar: la modalidad virtual como forma dominante.
  • Privatización educativa: la subcontratación como lógica de gestión.

Con estas dinámicas activas en disputa, les invitamos a reflexionar a través de esta infografía, para debatir las tendencias actuales del contexto educativo costarricense y las tensiones que representa para una política educativa que privilegia  las dimensiones individuales y la demanda del mercado como respuesta a esta crisis.

Les invitamos a leer el informe y continuar el debate por una educación de calidad y a lo largo de toda la vida.

Para profundizar sobre el neoliberalismo educativo, les invitamos a leer esta infografía.

PDFImagen

casilda

Día de la afrodescendencia: La dignidad por la lucha de la liberación

Aprovechamos este 31 de agosto 2023, día del Afrodescendiente para reflexionar sobre su legado y práctica vigente de lucha por la liberación ante las distintas opresiones que aún perduran en nuestras sociedades. La trayectoria histórica de los pueblos afrodescendientes está marcada en muchos de los diversos territorios por la esclavitud, pero también y más importante aún, por esas resistencias y luchas por la liberación de esas condiciones a través de sus propias organizaciones.

Por esta razón, consideramos importante revindicar el legado de los esclavos que a través de sus fuerzas y acciones colectivas se liberaron de las condiciones de sus opresores, esos sujetos que llegamos a conocer como los Cimarrones. Son muchas las características y contenido que podríamos descubrir a partir de las memorias y registros que llegan a nuestros días, pero queremos destacar uno, sus prácticas organizativas no sólo para el ataque o defensa, sino también para la conservación y disfrute de su cultura africana.

Esperamos esta infografía sea apenas un incentivo, para profundizar los diálogos con estos «abuelos y abuelas» de nuestros movimientos que tanto nos pueden enseñar hoy para seguir profundizando ese camino de libertad.

PDFImagen

DSC02998

Sentires y Saberes: ¿Qué esta pasando en Kurú? Conversamos con Martín Rodríguez

Conversamos con Martín Rodríguez presidente de la Asociación de Desarrollo Específica de Kurú sobre la importancia de impulsar la participación de las personas para construir respuestas ante las diversas problemáticas que les rodean. Reflexionamos sobre  ¿Qué desafíos ha representando organizarse comunalmente? ¿Qué implicaciones tiene para la mejora de la calidad de vida?