Seguimos compartiendo con la comunidad de Quebrada Honda y en esta ocasión conversamos con Arturo Monge presidente de la ASADA para conocer con más detalle sobre las implicaciones que está teniendo el paso de las actividades artesanales relacionadas con la piedra calisa a la industrialización que está representando la extracción arena sílica, especialmente su impacto a las fuentes de agua de la comunidad.
Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en Quebrada Honda de Patarrá? Conversamos con Julio Rojas sobre las Carboneras
Salimos a la calle y visitamos a la comunidad de Quebrada Honda de Patarrá, donde conversamos con Julio Rojas sobre el impacto de las actividades relacionadas a las carboneras en la vida comunitaria, nos ayuda a comprender las implicaciones ambientales y en la salud de las personas.
Recortes en Cultura ¿Hacia dónde vamos Costa Rica?
A partir de la noticia del recorte al Ministerio de Cultura de alrededor del 8% y la cancelación del Festival de Cine, queremos compartirles algunas reflexiones sobre las implicaciones que tienen las políticas culturales para nuestras sociedades. No se trata de trámites meramente administrativos, sino de concepciones y relaciones que reflejan prioridades que pueden fortalecer o debilitar la democracia.
Ante lo ocurrido, hemos decidido reflexionar sobre los sentidos de la política cultural desde los bienes comunes, es decir aquella que fortalece los tejidos que protegen y promueven la vida desde dimensiones integrales, y no algo meramente «decorativo». La política cultural, en el fondo devela ante nosotros ¿Qué sociedad somos? ¿Qué prioridades tenemos? y aún más importante sus vacíos reflejan los «demonios» de los cuales huimos.
El recorte, a nuestro entender, viene a fortalecer la línea política de la administración de gobierno actual que procura fortalecer una visión mercantilizada de la sociedad, dando prioridad a una supuesta rentabilidad económica, y de esta manera erosiona las dimensiones democráticas que parten del cuido y disfrute de las relaciones socioculturales de nuestros territorios, que al entender del gobierno actual no representa aporte económico significativo.
Les invitamos a debatir a partir de esta infografía que procura colocar algunas dimensiones de la política cultura desde una perspetiva integral y que dispute el sentido de la mercantilización como fin último de la política.
Sentires y Saberes: Conversamos con Victor Araya dirigente limonenes desde los muelleros y estibadores ¿Qué está pasando en el Cantón de Limón?
Compartirmos con Victor Araya para reflexionar sobre ¿Quienes son los exmuelleros y estibadores? ¿Qué pasó con estas personas durante los noventa?, pero también sobre las situaciones que están enfretando en la actualidad ante la violación de sus derechos laborales y también compartimos sobre ¿cuál es su lectura de la situación actual de Limón?
¿Qué está pasando en las Brisas de Upala? Expansión piñera y vida comunitaria
Como parte del acompañamiento comunitario que realizamos, queríamos compartirles la situación que está atravesando la comunidad de Las Brisas de Canalete de Upala ante la expansión piñera, dado que al ser un cultivo que requiere grandes extensiones de tierra, además de uso intensivo de agroquímicos, genera dinámicas socio-productivas que afectan los tejidos comunitarios y tienen un impacto significativo sobre los ecosistemas de los territorios.
Esta actividad expansiva e intensiva que representan el monocultivo de la piña tiene afectaciones múltiples en la vida comunitaria desde afectaciones a las actividades agrícolas tradicionales hasta impacto en la salud de las personas. Por esta razón, queríamos compartirles esta infografía que retoma alguna de estas afectaciones para contribuir a nuestras reflexiones sobre las implicaciones que tienen las dinámicas productivas en nuestros territorios.
Proceso de formación Diálogo social: Tensiones creativas para la Democracia – 10-24 mayo y 7 de junio 2023

Fumigación aérea: Riesgos ignorados en el campo costarricense
Ante los hechos recientes de la intoxicación de 27 personas de la Escuela de San José de Upala, nos detenemos a reflexionar sobre las implicaciones que tiene la situación actual de la fumigación aérea en Costa Rica, su falta de regulación y protocolos pone en riesgo a miles de personas que viven cerca de estas plantaciones.
Por esta razón, a partir de la iniciativa presentada en la Asamblea Legislativa bajo el número No. 23.697 Ley de Protección Fitosanitaria para prohibir en un radio de tres mil metros alrededor “centros de población, centros educativos, centros de salud, EBAIS, clínicas, hospitales, centros de deporte y recreación, así como carreteras y áreas de paso”. Les invitamos a reflexionar sobre el contexto que representa la fumigación para las personas que trabajan o viven cerca de estas plantaciones.
La capacidad de concentración y traslado de estas sustancias a través del polvo y el aire, hace que su interacción sea indiscriminada y ponga en riesgo los ecosistemas, y en particular tenga efectos irreparables en la salud humana.
Les invitamos a leer la nota de Semana Universidad Ecologistas piden normativa que restrinja fumigaciones cerca de centros educativos o de salud.
Compartimos la siguiente infografía con algunas ideas claves para la reflexión.
Participacion Comunal Caribeña ¿Qué está pasando? Conversamos con Marcia Bennett
Conversamos con Marcia Bennett trabajadora de DINADECO en Limón y reflexionamos sobre ¿Qué está pasando en Limón en torno a la participación comunal? y ¿qué desafíos tiene de cara a la profundización democrática desde las comunidades?