El proyecto de ley y lo que propone
El expediente legislativo 25.181 plantea reformar el artículo 73 de la Constitución Política de Costa Rica. Actualmente, dicho artículo establece que la administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La propuesta busca modificar esta fórmula por una distinta:
“La administración de los seguros sociales estará a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social. Esta institución estará sujeta a la ley ordinaria en materia de gobierno y financiamiento” (Asamblea Legislativa, 2025, p. 6).
De aprobarse, la CCSS pasaría de tener una autonomía de rango constitucional en materia de gobierno, a depender de lo que defina la ley ordinaria y, en consecuencia, del vaivén político y fiscal.

La Caja Costarricense de Seguro Social como bien común
La CCSS es más que una institución administrativa: es un pilar de la seguridad social en Costa Rica. Creada en 1941 e incorporada en la Constitución de 1949, representa una conquista histórica que aseguró el acceso a salud, pensiones y seguros sociales bajo un modelo de solidaridad tripartita (Estado, patronos y trabajadores).
Durante más de ocho décadas, esta arquitectura ha permitido:
Consolidar la cobertura universal en salud.
Sostener un sistema de pensiones basado en la solidaridad intergeneracional.
Generar confianza social en la redistribución de riesgos y en la protección colectiva frente a la enfermedad, la vejez y la invalidez.
La autonomía constitucional otorgada a la CCSS fue precisamente una forma de resguardar este bien común frente a presiones coyunturales. Su debilitamiento, por tanto, no es un detalle técnico, sino un retroceso en las bases de la vida democrática costarricense.
De la solidaridad al ajuste fiscal
La exposición de motivos del proyecto no deja lugar a dudas: el propósito de la reforma es “contener el gasto público para sanear las finanzas del Estado costarricense” (Asamblea Legislativa, 2025, p. 1). Con esta formulación, el derecho a la salud deja de estar en el centro de la discusión y se interpreta principalmente como un riesgo fiscal.
Este cambio de paradigma conlleva varios riesgos:
Se redefine la misión de la CCSS, pasando de garantizar derechos a cumplir con la regla fiscal.
Se introduce subordinación política: el rumbo de la institución ya no estaría blindado por la Constitución, sino sujeto a decisiones de mayorías circunstanciales.
Se debilita el carácter solidario del sistema: el acceso universal podría verse limitado en nombre de la “eficiencia” y la contención del gasto.
El vaciamiento del bien común en la seguridad social
La discusión de fondo no es meramente jurídica, sino política y moral. El intento de reformar el artículo 73 refleja un proceso más amplio: el vaciamiento de la idea de bien común. Cuando la seguridad social se mide solo en términos de equilibrio financiero, se transforma en un problema contable y no en un proyecto colectivo de protección mutua.
En la práctica, esto implica trasladar la responsabilidad de la salud y la vejez al individuo, debilitando la lógica solidaria que sostiene a la CCSS. En lugar de un sistema donde todos sostienen a todos, se avanza hacia un esquema donde cada persona “se hace cargo de lo suyo”.
Este fenómeno ha sido descrito en el debate internacional por autores como Michael Sandel, quien advierte que la subordinación de lo político a la lógica tecnocrática erosiona los lazos comunitarios y la confianza en las instituciones (Sandel, 2020). Si bien se trata de un análisis global, la situación de la CCSS muestra con claridad cómo esta tendencia se materializa en el caso costarricense.
Lo que está en juego
Lo que se debate no es únicamente un cambio de redacción constitucional. Está en juego la continuidad de un modelo solidario que ha dado identidad y cohesión a la sociedad costarricense. La autonomía de la CCSS ha sido un pilar del pacto social que permitió combinar desarrollo, equidad y estabilidad democrática.
La reforma al artículo 73 amenaza con erosionar ese pacto histórico, sometiendo la salud y la seguridad social a la lógica fiscal de corto plazo. Más que un ajuste técnico, es un cuestionamiento a la solidaridad como fundamento del Estado social costarricense.
La tecnocracia y el vaciamiento democrático
El trasfondo de la reforma a la CCSS no es aislado: responde a una tendencia más amplia en la política contemporánea. Como advierte Michael Sandel, cuando lo político se subordina a la lógica tecnocrática y a los criterios de eficiencia de mercado, se produce un vaciamiento democrático que erosiona tanto los lazos comunitarios como la confianza en las instituciones (Sandel, 2020).
En este marco, decisiones que deberían ser objeto de deliberación ciudadana y discusión ética se presentan como simples ajustes técnicos. Se traslada la responsabilidad del debate público a un lenguaje contable que aparenta neutralidad, pero que en realidad encierra opciones de poder muy concretas: privilegiar la estabilidad fiscal por encima de la solidaridad social.
El riesgo es claro: al tratar a la salud como una variable presupuestaria más, se invisibiliza que está en juego la vida de las personas y la cohesión de la sociedad. Bajo la lógica tecnocrática, la CCSS deja de ser un bien común democrático y se convierte en un ente administrativo sujeto a métricas de equilibrio financiero.
La consecuencia es doble:
Por un lado, se debilita el compromiso comunitario, pues la ciudadanía deja de reconocerse en una institución que simbolizaba la solidaridad colectiva.
Por otro, se erosiona la confianza institucional, porque lo que antes se entendía como derecho pasa a percibirse como gasto condicionado a la disponibilidad fiscal y a la decisión de mayorías legislativas coyunturales.
De ahí que la advertencia de Sandel resulte clave para interpretar lo que ocurre en Costa Rica. La reforma al artículo 73 no solo modifica un párrafo de la Constitución: refleja cómo la lógica tecnocrática puede vaciar de contenido a un pacto social histórico, debilitando la base moral que lo sostuvo durante más de ochenta años.

Referencias
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2025). Proyecto de ley: Reforma al artículo 73 de la Constitución Política (Expediente N.° 25.181). https://www.asamblea.go.cr
Sandel, Michael (2020). La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? Penguin Random House Grupo Editorial.
Crédito imágenes: Semanario Universidad