cartel diagnostico

¿Cómo va el Diagnóstico Participativo de los Bienes Comunes en el Cantón de Limón?

El Observatorio de Bienes Comunes con el apoyo de la Sede del Caribe de la UCR hemos llevado a cabo tres talleres del diagnóstico participativo  (2, 16 y 17 de setiembre), en los cuales han participado diversas persones provenientes de organizaciones e instituciones públicas que llevan a cabo sus actividades y procesos en el Cantón, tales como Acueductos y Alcantarillados, DINADECO, Ministerio de Educación Pública, Universidad de Costa Rica, y de organizaciones hemos tenido la fortuna de contar con la Asociación Limonense de Arte, Raíz y Cultura, el  Grupo de Guías y Scouts de Valle de la Estrella, la Junta de Salud del Valle de la Estrella y Limon Grow.

En estos tres talleres hemos abordado algunas de las inquietudes principales con las cuales nos motivaba el desarrollo de este diagnóstico. ¿Qué está pasando con los bienes naturales, sociales y culturales del cantón de Limón? y ¿Qué estamos haciendo ante ese contexto?

También, hemos conversado y problematizado la situación de la participación de las personas en el Cantón, dado que en muchas ocasiones se ha caracterizado por el desinterés o la apatía.

Sin embargo: 

– no necesariamente la presencia del bien y el reconocimiento de su importancia es garantía de que se encuentre protegido y acompañado.

– las condiciones y garantías actuales de las instituciones públicas presentes en el cantón, enfrentan procesos de debilitamiento para sus funciones de cuido de los bienes sociales, culturales y naturales, lo cual hace tomar mayor importancia la presencia de los procesos organizativos locales para su defensa.

El cantón de Limón cuenta con un sinnúmero de bienes culturales, sociales y naturales, que rodean los diversos espacios y territorios que conforman el cantón.

  • Tenemos algunos escenarios que debemos considerar:
    Hay procesos que procuran ningunear a las personas líderes y lideresas de las comunidades, calificándolas de personas necias o incómodas.
    Ha habido una erosión de la identidad comunitaria.
    Existe un escenario de despolitización y erosión de la institucionalidad, provocando recortes de presupuesto y sobrecarga de funciones a las personas trabajadoras.
    Por los tiempos y compromisos en los que estamos inmersos, se ha privilegiado la organización de eventos puntuales, sin embargo estos no han logrado generar procesos de participación de mediano y largo plazo, generando poco vínculo y participación.
    Muchos de los bienes naturales, sociales y culturales que acompañamos están expuestos a contextos de mercantilización, lo que genera que ciertos sectores de poder, interrumpan o impidan el involucramiento de las comunidades.
    Hemos dejado un poco de lado los espacios lúdicos y de creatividad, como puntos de partida para la participación e involucramiento de las personas.

Algunas propuestas que hemos identificado

-Promover procesos de participación que fortalezcan las dimensiones vivenciales de los procesos desde las experiencias de las personas y con una perspectiva de democratización.

-A lo interno de nuestras organizaciones construir procesos de formación que permitan fortalecer el compromiso de las personas participantes y de las comunidades involucradas en nuestras actividades.

-La reivindicación de los espacios lúdicos y festivos como momentos pedagógicos para la participación activa de las personas.

Les queremos compartir los dos primeros boletines, dónde podrán encontrar estas y otras reflexiones que hemos venido desarrollando durante este proceso.

camion

Río Frío (Guatuso) y la Minería no metálica: ¿Qué está pasando en?

Les queremos compartir algunas de las reflexiones que nos hacen llegar la comunidad de Maquengal de Guatuso, en torno a la situación que está amenazando al Río Frío.

La comunidad es consciente que hay procesos naturales que pueden generar cambios del recorrido del río, generar fenómenos de sedimentación e infiltración de aguas, pero también quieren llamar la atención que ciertas actividades humanas que pueden acelerar estos procesos.

Esta región ha vivido una expansión de diversas actividades económicas que han empezado a presionar la salud del río, entre ellas los monocultivos y la ganadería, que están asociados a los procesos de deforestación, erosión y compactación de suelos, pero también ha empezado a tener mayor presencia la Minería no Metálica, por esta razón nos comparten algunas de las implicaciones que empiezan a evidenciarse a partir de la intensificación de esta actividad.

Les compartimos la Infografía que nos invita a reflexionar sobre esta situación.

PDFImagen

río frío

Sentires y Saberes: La comunidad de Maquengal nos informa sobre el Río Frío

 

 

Una vez más salimos a la calle, y nos fuimos por invitación de la comunidad de Maquengal a conversar sobre ¿Qué está pasando con el Río Frío? ¿Cuáles son las implicaciones de la Minería no Metálica en la salud del río y de la comunidad?

Nos invitan a reflexionar sobre la importancia del involucramiento comunitario para el cuido y vigilancia de los bienes comunes naturales. A través de la conversación encontramos las pistas que nos refuerza que los bienes comunes existen en el tanto nos unamos y procuremos trabajar en colectivo. Con sus palabras nos llevan a cuestionar ¿Vale el desarrollo de unos pocos a cualquier precio?

 

cerros

Sentires y Saberes Cuidando nuestras montañas: Experiencia de CODECE con Javier Sánchez


En esta ocasión nos fuimos a los Cerros  de Escazú invitados por la asociación CODECE, quienes han trabajado por más de 36 años en iniciativas de interés ambiental y social.

Durante todo este tiempo, esta organización nos ha recordado que las montañas purifican el aire, nos dan agua, son el hogar de miles de especies de flora y fauna, es decir son parte del entramado que sostiene la vida en nuestros territorios.

Sin embargo, se encuentran amenazadas por el extractivismo urbano que provoca daños que hacen incompatible el sustento de la vida. Por esta razón conversamos con don Javier para conocer más sobre estas situaciones y los desafíos que debemos encarar.

crecimiento

Dimensiones de la Reactivación Económica: Crecimiento económico ¿Tiene límites?

Les compartimos algunas ideas sobre la forma en que medimos la salud económica de nuestras sociedades, que de forma genera lo conocemos como Producto Interno Bruto. Esta medida refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos. Sin embargo, esta medida es muy limitada para ser parámetro del bienestar de nuestros sociedades, ya que no contempla por ejemplo la distribución/concentración de la riqueza, ni permite dimensionar el daño ambiental que producen las actividades económicas, por citar dos ejemplos.

Por esta razón, con esta infografía les queremos invitar a reflexionar sobre los desafíos que tenemos como sociedad en la construcción de indicadores que permitan realmente reflejar la salud de nuestras sociedades, donde las condiciones de vida, las dimensiones culturales o las garantías sociales y ambientales sean parte de los indicadores que influyen en la construcción de las políticas públicas de nuestros países.

La actual reactivación económica es un escenario propicio para discutir ¿Cuáles son los parámetros mediante los cuales medimos la salud y bienestar de nuestras sociedades?

PDFImagen

informeimagen2

Sentires y Saberes – Psicología ambiental: Primeras aproximaciones nos acompaña Derek López


Los distintos espacios físicos en donde habitamos, convivimos y transitamos tienen influencia sobre nuestras vidas, vale la pena preguntarnos ¿hemos tenido el cuidado de pensar en ellos?. Pues la Psicología Ambiental nos llama la atención sobre estas cosas y muchas otras, por esta razón en esta ocasión nos acompaña Derek López para conversar sobre ¿Qué es la psicología ambiental? Tratamos sobre las principales dimensiones que debemos considerar y que retos nos presenta para pensar y actuar sobre nuestros espacios públicos.

Pueden leer el artículo de Derek López publicado por Revistarquis de la Escuela de Arquitectura de la Uuniversidad de Costa Rica titulado «Los efectos restauradores de la naturaleza: Metodologías experimentales desde la Psicología Ambiental y oportunidades para la Arquitectura» aquí: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/45708 Además invitarles a leer el número 20 de la Revistarquis dedicado a la Psicología Ambiental. Pueden acceder aquí.

fees

Sobre el FEES y la mercantilización de la Educación: ¿A qué estamos jugando?

Aprovechamos la comunicación de la Ministra de Educación mediante el Oficio DM-1003-08-2022. Solicitud de información para la cuarta sesión de la Comisión de Enlace para el financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal del 17 de agosto, para reflexionar sobre ¿Cuáles son las tendencias educativas que plantea? y ¿Dónde nos encontramos de cara al proyecto educativo?

Hemos elaborado la siguiente infografía que nos ayuda a problematizar el proyecto educativo que describe las posturas dominantes de los sectores gubernamentales y que están orientando el sentido del FEES 2022.

ImagenPDF

termometro

La educación como bien común: El FEES 2022, lo financiero y las disputas de la política social

En estos momentos se encuentra en negociación el Fondo Especial de Educación Superior, y el gobierno central ha dado su propuesta de recorte de ¢129 mil millones, que si queremos comprender su impacto, podemos dimensionarlo de la siguiente manera: supera el gasto total anual de la Universidad Nacional de Costa Rica para este año, representa la mitad del del de la Universidad de Costa Rica (UCR) y es más del doble que el del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) (Semanario Universidad, 12-8-2022). 

Una idea central para reflexionar sobre esta situación, es que la educación son procesos que se desarrollan a lo largo de toda la vida, es decir todas las personas tienen derecho a participar en el disfrute de llevarlos a cabo.

A partir de este principio, queremos aprovechar esta coyuntura de negociación y disputa de sentidos de la educación, para reforzar una idea que está detrás de cualquier política educativa, es el proyecto de sociedad que está construyendo a través de distintos dispositivos tales como leyes, reglamentos, programas de estudio, entre otros.

En esta ocasión, hemos escuchado de parte de algunos sectores defender una falsa disyuntiva entre educación básica y la educación universitaria, cómo si esta última fuera «privilegiada» y existiera a costa de la primera. Si se toma a la ligera este argumento, se deja de lado una reflexión sobre el tipo de educación que se está fortaleciendo en nuestra sociedad.

¿Qué se le cuestiona a un sistema educativo? ¿Cuáles elementos se utilizan para su desprestigio? 

Cuando se vincula a palabras como despilfarro o poco rentable, se hace hincapié en una dimensión financiera, por esta razón debemos cuestionar ¿de quienes? ¿para quiénes?

La educación no es sólo un impulso financiero, es también procesos de diálogos para la construcción de procesos socioambientales, culturales, económicos y políticos que nos permiten intervenir en nuestros contextos.

¿Qué valores se promueven? ¿Con quienes se desarrollan estos procesos? ¿Quienes se ven amenazados por el posicionamiento de otros sujetos e ideas?

Es importante que partamos de algunas preguntas centrales

  • ¿Podemos identificar que sectores están interviniendo?
  • ¿Qué intereses están en juego?
  • ¿Que proyectos educativos se quieren fortalecer?

Son algunas de las ideas que les queremos compartirles para reflexionar el FEES de forma integral, es decir esos procesos educativos que se apoyan o cuestionan desde distintos sectores,  ¿a quienes están apoyando?, pero también ¿a quienes está perjudicando?

ImagenPDF

Noticias:

Molina, Lucía. (12-8-2022) Recorte al FEES propuesto por el Gobierno supera el presupuesto anual de la UNA, TEC y la UNED. Semanario Universidad Tomado de: https://semanariouniversidad.com/universitarias/recorte-al-fees-propuesto-por-el-gobierno-supera-el-presupuesto-anual-de-la-una-tec-y-la-uned/

Díaz, Natalia y Adrián Zúñiga (12-8-2022)Rector UCR reprocha al MEP incumplir reglas de negociación del FEES y acusación de ‘engaño a estudiantes’. Semanario Universidad. Tomado de: https://semanariouniversidad.com/pais/rector-ucr-mep-incumplio-reglas-de-negociacion-y-es-grave-que-diga-mentimos-a-estudiantes/

piña

Cultivo de piña en Costa Rica – implicaciones

Les presentamos algunas de las principales ideas que nos presenta el estudio publicado por el sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP) que registra los cambios en el uso y cobertura de la tierra, y reporta los procesos de deforestación asociados a la dinámica agrícola en Costa Rica.

En esta ocasión nos llama la atención sobre el vínculo directo entre la deforestación y la expansión del monocultivo de la piña, ya que entre el año 2015 y el 2019 se asoció a las actividades piñeras la desaparición de 1.234 hectáreas de bosques .

Por esta razón, es importante que tengamos presente las implicaciones que representa la expansión de este monocultivo y sus consecuencias sobre la salud humana y de nuestros ecosistemas. Para esto les compartimos esta infografía que reúne algunas ideas centrales para motivarles a debatir las implicaciones de esta actividad.

Pueden ingresar a los datos del  MOCUPP aquí.

Comunicado de Prensa de Bloque Verde.

PDFImagen

portadaacuiferos

Sentires y Saberes – Caribe: Imaginarios en disputa nos acompaña Dr. Pedro L. San Miguel


En esta ocasión queremos conversar sobre el Caribe ¿Qué narraciones han dominado la interpretación de esta región? ¿Qué efectos tienen estos imaginarios en la lectura de nuestra región? ¿Qué invisibiliza estas narraciones históricas?

Para reflexionar sobre nuestros bienes comunes, debemos también pensarnos como región, por esta razón invitamos al Dr. Pedro L. San Miguel para ayudarnos a comprender las implicaciones de esos imaginarios que rodean al Caribe.

En algunas ocasiones nos referimos a esta región como algo externo, en muchas de nuestras discusiones políticas pasa como ausente sin embargo, los lazos naturales, relaciones históricas, culturales y socioeconómicas están presentes en nuestra cotidianidad. Para esta ocasión procuramos problematizar esos imaginarios que a lo largo de la historia se han ido conformando y qué lecturas les damos a estos.