cambio tamaño

¿Qué pasó con el Curso de Educación Popular y Salud en el Valle la Estrella?

Este proceso de reflexión se llevó a cabo junto a la Junta de Salud del Valle la Estrella entre septiembre y octubre del 2023, compartimos durante 5 sesiones diversos debates en torno a ¿Qué aportes podemos generar a partir de la organización comunitaria en la defensa de los derechos en torno a la salud? y  ¿Qué dimensiones podemos profundizar para la incidencia?

El objetivo de este proceso fue «Fortalecer las capacidades de acompañamiento comunitario de las personas participantes a partir de la problematización de la concepción y práctica de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña en torno a la defensa de la salud en Limón.»

Nuestras reflexiones

Desarrollamos los siguientes boletines que recuperan los puntos de reflexión y debate que fuimos construyendo durante nuestras sesiones de trabajo e intercambio.

En nuestros intercambios y debates, surgió la reflexión en torno a la experiencia del Hospital sin Paredes, les compartimos esta reseña que elaboramos y un material que nos entregó también una de las personas participantes.

Entrevistas

Conversamos con Luis Soto Ramiréz y Joaquin Chávez Vega, para conocer más de cerca la historia reciente de luchas por el agua en el Valle la Estrella y los balances que realizan a partir de los aprendizajes construidos durante estos años . Reflexionamos sobre los principales aprendizajes de cara a los desafíos que hoy enfrenta la comunidad ante la erosión de las frágiles condiciones del agua potable en el Valle.
Convervamos con Carlos Mexon Vargas, presidente de la Asoación de Desarrollo de Penshurt, una comunidad del caribe costarricense sobre los desafíos que están enfrentando para proteger la naturaleza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Conversamos con Adolfo Moya dirigente indígena sobre los principales desafíos que enfrentan en el Territorio Tayní y cómo están afrontandolos.  Pueden escucharlo aquí:
Conversamos con el comunicador social Eduardo Sanabria sobre la importancia de la manifestación del 25 de octubre del 2023 y qué desafíos representa la protesta social ante los incumplimientos continuos del gobierno para con la provincia de Limón y en particula con las demandas del Bloque Cívico (nota prensa de referencia). ¿Cómo se vivieron las manifestaciones del 25 de octubre en Limón? ¿Por qué sigue vigente la protesta social? ¿cuáles son los desafíos que tiene la manifestación social en el contexto actual?

Educación Popular y Salud Pública en el Valle la Estrella ¿Qué está pasando?

Galería

gota

Voces de Río Cuarto ante el cierre del Acueducto La Tabla por contaminación de «Bromacil»

Ante el cierre del Acueducto de la Tabla de Río Cuarto por la orden sanitaria ante la evidencia de contaminación por parte del agroquímco «Bromacil», vecinos y vecinas nos comentan sus primeras impresiones al respecto.

 

Referencia: Nota de prensa

 

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Image-2023-11-09-at-4.04.40-PM.jpeg

 

climatico

Naturaleza y mercantilización ¿Qué dicen los estudios científicos?

Aprovechamos la publicación del artículo titulado «Diverse values of nature for sustainability» en la Revista Nature , con un análisis de 50 000 publicaciones científicas, que nos invita a problematizar sobre qué y cuáles valores en torno a la naturaleza se están respaldando las políticas e instituciones en  nuestras sociedades.

Esta provocación es una reflexión sobre las relaciones de poder y las asimetrías presentes entre las visiones y prácticas dominantes vinculadas a los mercados, y otras formas y modos de compreder y relacionarse con la naturaleza que son infravalorados por los procesos y tomadores de deciosiones, ya sea porque son ninguneados, o no tomados en cuenta del todo.

El artículo cita «los valores de la naturaleza se expresan y moldean en visiones del mundo y sistemas de conocimiento, pero también en rleaciones de poder que sustentan las estructurales institucionales de las sociedades». Si en nuestro momento actual, estamos caracterizados por un incremento de la crisis socioecológica, se vuelve urgente repensar, ¿Qué naturaleza hemos concebido?

Les invitamos a leer el artículo aquí (en inglés).

Nota de prensa publicada por el períodico El País.

PDFImagen

WhatsApp Image 2023-11-07 at 7.53.54 PM

Alianza Campesina Informa: Amenaza desalogo La Guaria – Hugo Sandoval

La Alianza Campesina del Norte llama la atención sobre la amenaza de desalojo que existe sobre el asentamiento La Guaria.

Hugo Sandoval nos informa sobre las implicaciones de un desalojo a partir de la reciente experiencia de Monteverde y nos expone es la propuesta que plantea la Alianza Campesina que el gobierno de Costa Rica ha ignorado.

Compartimos algunos videos que nos hace llegar las personas campesinas de La Guaria:

Enlaces de interés:

cabecera pagina 25 oct

Mosaico de voces en protesta: 25 de octubre

Asistimos a la manifestación del 25 de octubre del 2023, en esta ocasión confluyeron los más diversos sujetos sociales con el fin de expresar al actual Gobierno de Costa Rica el descontento acumulado ante las políticas que viene implmentando en los diversos sectores, desde la producción hasta la salud pública.

Con este telón de fondo, compartimos este collage de voces de los diversos participantes para revindicar la urgencia y la diversidad de las luchas que hoy aglutinan a muy diversos sectores, pero también la importancia de seguir defendiendo y promoviendo el derecho a la protesta social como forma de expresión de los sujetos populares de una sociedad.

Les invitamos a escuchar, debatir y compartir este mosaico de voces, que es una invitación a la escucha de la diversidad.

 

 

Galería

resumen_ee2023

Apagón educativo: Las fortalezas no alcanzan – Sobre el Noveno Informe Estado de la Educación

Con la reciente publicación del Noveno informe Estado de la Educación , queremos aprovechar la ocasión para reflexionar sobre las implicaciones de las políticas educativos en el actual contexto marcado por la crisis fiscal y la «defensa» de las finanzas públicas del actual gobierno de Costa Rica.  Por esta razón, queremos problematizar la situación actual de la educación como una dimensión más del neoliberalismo educativo.

A partir de la pandemia del Covid 19, se aceleró el posicionamiento de una educación unidireccional, en condiciones de desigualdad social y tecnológica, reforzando las formas y modos de la educación bancaria. Con este telón de fondo, ha servido para profundizar en muchas dimensiones para corporativizar  la política educativo, es decir:

  • Precarización de los aprendizajes: instrumentalización de la curricula para responder las demandas del mercado laboral.
  • Desterritorialización escolar: la modalidad virtual como forma dominante.
  • Privatización educativa: la subcontratación como lógica de gestión.

Con estas dinámicas activas en disputa, les invitamos a reflexionar a través de esta infografía, para debatir las tendencias actuales del contexto educativo costarricense y las tensiones que representa para una política educativa que privilegia  las dimensiones individuales y la demanda del mercado como respuesta a esta crisis.

Les invitamos a leer el informe y continuar el debate por una educación de calidad y a lo largo de toda la vida.

Para profundizar sobre el neoliberalismo educativo, les invitamos a leer esta infografía.

PDFImagen