Aprovechamos la visita de los compañeros estibadores este 10 de enero del 2024, para conversar sobre ¿cuál es la situación actual que están atravesando estas personas trabajadoras? ¿Se les están reconociendo sus derechos laborales? Compartimos con Carlos y Luis para conocer más de fondo lo que ocurre en las estibadores hoy en día.
¿Qué está pasando con la Cruz Roja en el Valle la Estrella?
Actualmente el Valle la Estrella enfrenta una situación delicada en torno a la administración de la Cruz Roja, dado que existe la posibilidad de que la mayor parte de sus operaciones sea trasladada a Limón Centro, esto vendría a afectar de forma sensible a la población del Valle. Por esta razón, conversamos con personas que pertenecen al colectivo Valle Unido que organizaron una reunión con la institución el pasado 7 de diciembre del 2023, para conocer en detalle la actual situación y que pasos pueden gestionar para evitar la erosión del derecho a la salud que puede representar esto. ¿Qué pasa con la administración de la Cruz Roja? ¿Cuál es la importancia de la Sede de la Cruz Roja en el Valle la Estrella? ¿Qué desafíos organizativos tienen la fuerzas vivas de cara a la defensa del derecho a la salud? ¿Qué pasos han definido?
Proyecto de ley Expediente N° 23.783: LEY PARA EL CONTROL Y PROHIBICIÓN DEL USO DE PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS Y PROMOCIÓN DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y AMIGABLE CON LA SALUD, EL AMBIENTE Y LOS ESTÁNDARES DEL MERCADO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS ¿Qué dice?
Aprovechamos que este 6 de diciembre del 2023 se «Entregarán al Congreso más de 100 mil firmas en apoyo a prohibición de plaguicidas – Hoy 6 de diciembre a las 3 pm» por parte de una representación de todas las comunidades afectadas por la aplicación de estos agroquímicos, para compartir esta inforgrafía que recupera algunas de las ideas principales que plantea el proyecto de ley, tanto su intencionalidad como las acciones que promueve en la promoción de una agricultura sostenible.
Son muchos los eventos a lo largo de los años que han evidenciado el impacto y consecuencias de la aplicación de estos agroquímicos altamente peligrosos, es necesario repensar las formas y modos de las prácticas agrícolas dominantes y comprometerse como sociedad por un horizonte productivo comprometido con la vida de todas las personas y la capacidad de protección de las condiciones de reproducción de la vida natural.
Si bien, el objetivo central de este proyecto es «Se prohíbe el registro, importación, fabricación, formulación, almacenamiento, distribución, transporte, reempaque, reenvase, manipulación, venta, mezcla y uso de los plaguicidas extremadamente peligrosas», junto a este esfuerzo se proponen medidas y acciones para la adaptación y promoción de una agricultura sostenible.
Por este motivo, les invitamos a leer y compartir esta infografía que preteden servir como un insumo para la discusión y reflexión sobre la importancia que representa este proyecto de ley en la búsqueda de una sociedad comprometida con una defensa y gestión de los bienes naturales y sociales desde la vida.
Pueden acceder al borrador de proyecto de ley aquí.
Reflexionamos sobre retrocesos ambientales: Apuntes sobre el Informe Estado Nación 2023
Con la publicación del Informe Estado de la Nación 2023, aprovechamos el capítulo 4 de Armonía con la Naturaleza para reflexionar sobre las tendencias de retrocesos ambientales en Costa Rica.
Según señala el informe «se han identificado riesgos en la salud de los ecosistemas, la biodiversidad o el ambiente en general, con potencial de daños irreversibles o, al menos cada vez más complciados de atender» (PEN, 2023; 206).
Las dimensiones que caracterizamos son:
- Áreas protegidas y cobertura forestal
- Biodiversidad
- Oceános
- Agua
- Agricultura
Ante la agudización de la crisis ambiental, nos ubica en un escenario complejo, que va más allá del impacto distributivo y la equidad socioeconómica, sino, en torno a los desafíos que representa la erosión de nuestros ecosistemas, es decir, la posibilidad de agotar las condiciones de reproducción de la vida.
Les compartirmos esta infografía para problematizar las tendencias de retroceso ambiental en Costa Rica y sus implicaciones para nuestros territorios.
Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en El Salvador? Conversamos con Jeannette Aguilar
El «fenómeno Buekele» está cada vez más presente en los diversos medios de comunicación y constantemente se usa de referencia por muchos políticos para bien o para mal. Queremos profundizar las razones por las cuales en El Salvador se ha vuelto un punto de referencia para visiones tan dispares como la solución expedita a la violencia. Comprendemos que nada de esto es inocente, por esta razón convervamos con Jeannette Aguilar psicologa social y salvadoreña, para desmenusar las causas estructurales que dan pie a esta figura.
Presidente Rodrigo Chaves en Río Cuarto ¿De qué no habló?
Nos informan desde el Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de los Agrocultivos sobre la visita del presidente Rodrigo Chaves a Río Cuarto ¿qué temas abordó? ¿qué implica esta visita?
Voces de Río Cuarto ante el cierre del Acueducto La Tabla por contaminación de «Bromacil»
Ante el cierre del Acueducto de la Tabla de Río Cuarto por la orden sanitaria ante la evidencia de contaminación por parte del agroquímco «Bromacil», vecinos y vecinas nos comentan sus primeras impresiones al respecto.
Referencia: Nota de prensa
¿Qué está pasando en el territorio indígena Tayní? Conversamos con Adolfo Moya López
Aprovechamos nuestras visitas al Valle la Estrella en el marco del Curso de Educación Popular y Salud, para conversar con Adolfo Moya dirigente indígena sobre los principales desafíos que enfrentan en el Territorio Tayní y cómo están afrontandolos. Pueden escucharlo aquí: