En el marco del «Curso Agrocultivos y problemáticas socioambientales: Caso de Río Cuarto y la piña» que representa una articulación entre el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos (SINTRAC) y el Proyecto EC-622 Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales, se realizaron estas entrevistas para profundizar el diálogo entre pasado y presente, en torno a los trayectos de Río Cuarto, su desarrollo y las tensiones que representa la expansión piñera.
¿Se puede transformar desde las palabras? Conversamos con Gabriel Guzmán Mariscal cuentacuentos
Conversamos con el Cuentacuentos Gabriel Guzmán Mariscal y su tesis «EL TALLER DE CUENTACUENTOS COMO HERRAMIENTA DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA» sobre la oralidad como formas y modos transformadores de nuestras realidades. Reflexionamos con Gabriel sobre cómo se puede transformar desde las palabras ¿Qué implicaciones tienen las reflexiones socioeducativas desde los cuentacuentos? ¿Cómo contribuye a recrear las capacidades de las personas para intervenir sus contextos?
Opinan las personas vecinas de las Brisas en torno a la expansión piñera y su viabilidad ambiental
El pasado 31 de mayo del 2023, SETENA bajo la Resolución Nº 810-2023-SETENA aprobó la viabilidad ambiental de la expansión piñera en la comunidad de las Brisas, y como no puede ser de otra manera, visitamos al pueblo para conocer sus primeras reacciones en torno a esta decisión institucional.
¿Qué estamos haciendo? Comunicación Social y Defensa de los territorios comunitarios
Conversamos sobre los desafíos que representa la comunicación social en nuestros procesos organizativos para la defensa de nuestros territorios. Estas entrevistas se llevaron a cabo durante el Encuentro de Comunicación Social para la defensa de los territorios comunitarios entre el 23 al 24 de junio del 2023. Paticiparon personas representantes de distintas organizaciones sociales del país y de Nicaragua. Gracias a la Coordinadora de Lucha Sur-Sur, a Voces Nuestras, al Departamento Ecuménico de Investigaciones y la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR.
¿Estamos debatiendo sobre el sentido de nuestra Educación? Neoliberalismo educativo
Con el marco de las negociaciones del FESS 2023, queremos compartir esta infografía para problematizar las discusiones de fondo que en ocasiones pasan desapercibidas, y son los compromisos de metas e indicadores que no son inocentes, y que reflejan una forma de comprender y hacer la educación.
Con esta motivación, queremos compartir algunas de las ideas que nos presentan en el artículo «¿Qué es el neoliberalismo educativo?» de Lev M. Velázquez Barriga publicado en el Períodico La Joranda (México), y el cual nos invita a problematizar algunas dimensiones y tensiones presentes en la práctica educativa, y que están profundizando las perspectivas neoliberales en las dimensiones educativas; la mercantilización, la individualización a toda costa y la resignación «positiva» hacia la precarización laboral, son aspectos que nos deben llamar la atención para repensar ¿Qué estamos promoviendo desde nuestras prácticas educativas?
Compartirmos esta infografía, que busca ser un insumo para discusiones mayores sobre el momento educativo que estamos viviendo en Costa Rica, y qué manifestaciones podrían estar presentes en los compromisos exigidos en las actuales negociaciones del fESS.
Salimos a defender la educación, pero no cualquier tipo…
Este 20 de junio saldremos a manifestarnos en defensa de la Educación, en el marco de las negociaciones del FESS 2023, sabemos que esta lucha no sólo es en la mesa de negociación presupuestaria, ya que el desfinanciamiento es sólo una estrategia más, de algo mayor, es decir, el cambio de sentido de la educación, de derecho a mercancía.
En las últimas décadas, existe un avance significativo de perspectivas educativas, que consideran las dimensiones económicas y financieras, como ejes centrales en la construcción de la curricula de contenidos, desplazando así, los enfoques humanistas y sociales. Esto conlleva a una cosolidación de una tendencia instrumental del «aprendizaje», desvinculando las dimensiones sociohistóricas, políticas y culturales de esta.
Por esta razón, la negociación del FESS es sólo un momento puntual, de otra lucha más, la construcción de esa otra educación, una que esté comprometida ética, política y pedagógicamente con la transformación de nuestras sociedades desde las necesidades y aspiraciones de las personas. Esta otra educación no es algo por venir, ya está practicándose, desde muchos espacios que a veces los llamamos «formales» e «informales», los podemos conocer a través de esas personas y colectivos comprometidas con concepciones liberadoras, que construyen aprendizajes desde los trayectos de las personas participantes y que sus prácticas acompañan la liberación de las capacidades para la transformación de sus contextos.
Es así, que este 20 de junio, marchamos en contra de esa visión instrumental de la educación, y por la defensa de esa educación comprometida con las realidades que vive, que las problematiza e interpela, pero también, promueve su transformación desde las propias personas y sus realidades.
Cuando salimos a manifestarnos, no nos manifestamos por «cualquier cosa» o porque nos mandaron, sino porque creemos y prácticamos una educación transformadora.
Es así, que compartimos estos «tips» para profundizar otro tipo de educación.
Conociendo la Asada de Quebrada Honda de Patarrá
Visitamos la Asada de Quebrada Honda (Patarrá, Desamparados) en compañia de Jorge Abarca (fontanero) y conversamos sobre sus origienes y situación actual ¿qué implica una Asada? ¿qué amenazas están cercando las nacientes? ¿por qué sigue siendo importante defender la montaña? Son algunas de las preguntas que motivaron nuestras conversaciones ese día.
Conversamos la importancia que tiene el cuido de la montaña para la protección de las nacientes y los ecosistemas que hacen posible su existencia. Dentro de las situaciones que están amenazando la Asada, es la posible expansión de las actividades relacionadas a la minería no metálica de arenas sílicas y cal. Por estar razón, la Asada nos alerta sobre la importancia que tiene la sensbilización comunitaria y la vigilancia constante de la montaña.
Tendencias de los delitos ambientlaes durante el 2022 – Costa Rica
A partir del informe de labores de la Comisión Nacional de Seguridad Ambiental (CNSA) presentado en el mes de junio 2022, aprovechamos la ocasión para identificar algunas tendencias que están amenazando nuestros territorios.
Compartimos algunos datos de las incidencias de presuntos delitos ambientales que se presentaron, a partir de esta información podemos visiblizar algunas de las tensiones que están cercando nuestros bienes comunes naturales. Identificar estas situaciones nos permite contextualizar los desafíos que tienen nuestros procesos de defensa, así como los riesgos que al paso del tiempo incrementan, dado la aparición de estructuras criminales que se vinculan con estas acciones.
Esta es una muestra más, de como los procesos de extractivismos que padecen nuestros territorios se van erraizando a través de su extensión e intensidad, y además como van generando dinámicas territoriales que amenazan todas las formas de vida y destruye los tejidos comunitarios.
Muchas de estas acciones se vinculan precisamente al proceso intenso de mercantilización de la naturaleza: venta de especies silvestres (tanto fauna como flora), tala, minería, entre otros. Por esta razón, se hace necesario seguir visibilizando las situaciones que estamos enfrentando a través de la denuncia pública y exigir que la institucionalidad pública cumpla con la normativa que le compete.